III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES. Comunidad de Madrid. Convenio. (BOE-A-2022-15752)
Resolución de 20 de septiembre de 2022, de la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, por la que se publica el Convenio con la Comunidad de Madrid, para la realización de un proyecto para la inclusión social en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 27 de septiembre de 2022

Sec. III. Pág. 133008

En el municipio de Madrid el dimensionamiento responde a una estimación doble del
resto de municipios ya que el desarrollo y evaluación tendrá lugar en dos centros
diferenciados correspondientes a los distritos Carabanchel y Centro.
8. Método de aleatorización prevista para formación de grupo de control y grupo de
tratamiento. Se realizará una asignación aleatoria entre las personas participantes en los
procesos de activación del paquete de trabajo 1. Se prevé que la asignación aleatoria se
desarrolle en tres ciclos, entre octubre de 2022 y julio de 2023, con el objetivo de
acompasar el desarrollo a las oportunidades efectivas en el mercado de trabajo y
garantizar la eficacia en el acompañamiento individualizado, así como la adhesión de los
participantes al programa.
En una primera previsión para cada ciclo se prevé una asignación aleatoria para
cada uno de los municipios participantes, de modo que en todos ellos hubiera grupo
experimental y de control.
9. Número previsto de unidades en cada grupo. Se prevé un universo poblacional
de unos 400 jóvenes que cumplan con los posibles requisitos de participación en el
proyecto, que son los que en principio constituirían la muestra: 200 en el grupo de
tratamiento y 200 en el grupo de control.
10. Principales variables que se utilizarán para medir el resultado y diferencia
esperada en estas variables entre el/los grupo/s de tratamiento y el de control. Está
previsto medir diferentes variables en distintas áreas entre las que se pueden destacar:
a) Área de competencias y empleabilidad: Mejora en adquisición de competencias
generales y específicas: Autoconocimiento, autocontrol, razonamiento lógicomatemático, gestión de la tarea, flexibilidad y trabajo en equipo.
b) Inserción laboral o retorno educativo:
i. número de personas contratadas.
ii. número de personas contratadas en empresas socias estratégicas y/o empresas
del sector de la inmersión.
iii. número de personas que expresan intención del retorno educativo y/o se
matriculan.
c) Satisfacción: Satisfacción laboral y educativa.
d) Uso de recursos: Uso de recursos sociales, educativos, laborales y prestaciones.
11. Principales variables que se utilizarán para medir la puesta en práctica del
tratamiento. Está previsto medir diferentes variables en distintas áreas entre las que se
pueden destacar:
a) Implementación y cumplimento: Grado de implicación de los distintos actores en
la implementación del proyecto, tiempo de implementación del proyecto y desviaciones
sobre la ejecución temporal, grado de cumplimiento de la secuencia lógica del proyecto,
perspectivas de implementación a futuro y grado de contribución de alianza con las
empresas a los objetivos del proyecto.
b) Claridad: Grado de claridad de la estructura institucional propuesta y los roles y
funciones asignados a los diferentes perfiles.
c) Preparación: Grado de preparación desde el punto de vista de las competencias
de los equipos.
d) Desempeño: percepción del desempeño de las personas profesionales.
e) Transferencia: Grado de translación de los aprendizajes del modelo y los
elementos que lo definen al planteamiento estratégico de futuro de las políticas de
retorno educativo y activación de jóvenes.
12. Descripción del proceso de recogida de datos y de resultados. Está previsto
realizar la toma de datos en el momento de inicio de la intervención y en el momento de
la finalización, así como en otros momentos que puedan definirse en la fase de diseño
de la metodología. Se prevé que esta recogida de datos sea mediante entrevista

cve: BOE-A-2022-15752
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 232