III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES. Comunidad de Madrid. Convenio. (BOE-A-2022-15752)
Resolución de 20 de septiembre de 2022, de la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, por la que se publica el Convenio con la Comunidad de Madrid, para la realización de un proyecto para la inclusión social en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 27 de septiembre de 2022

Sec. III. Pág. 133009

presencial con las personas participantes y se hará para cada oleada simultáneamente
en el grupo de tratamiento y en el grupo control.
13. Coste previsto por participante. El coste por participante previsto, teniendo en
cuenta el coste total del proyecto, para el grupo de tratamiento es de 10.333,53 euros,
mientras que para el grupo de control asciende a 6.995,96 euros.
14. Agentes relevantes. Participarán en el proyecto los siguientes agentes:
a) La Comunidad de Madrid a través de su Dirección General de Integración (DGI)
de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social como administración autonómica
promotora del proyecto, con funciones de coordinación general, seguimiento y
justificación de las actuaciones e interlocución con el ministerio.
b) La Federación Pinardi (FP) como entidad social que ejecutará el proyecto
innovador, responsable del diseño del proyecto junto con la DGI, la coordinación de la
intervención, la prestación de los servicios de intervención a las personas participantes,
la captación y dinamización de las alianzas con empresas, el seguimiento de las
actuaciones y la interlocución con la DGI en las cuestiones técnicas y administrativas
necesarias para la correcta ejecución y justificación del proyecto.
c) El sector empresarial a través de las empresas estratégicas aliadas que
proporcionarán las oportunidades de inmersión laboral y formadores especializados en el
contexto productivo actual.
d) Se contará con otras entidades especializadas externas al proyecto para la
prestación de asistencias técnicas relacionadas con la gestión y las tareas de apoyo a la
evaluación del proyecto.
15. Cronograma o calendario previsto. Las actuaciones del paquete de trabajo 1:
Activación de jóvenes en situación de abandono escolar se llevarán a cabo
previsiblemente a partir de septiembre de 2022.
La inmersión laboral de los participantes en la empresa está prevista que se realice
en tres ciclos, entre noviembre de 2022 y noviembre de 2023.
Finalmente, entre diciembre de 2023 y marzo de 2024 se realizará la evaluación.
16. Posibles riesgos. Se identifican los siguientes riesgos:
1) Riesgo 1: La situación social de los participantes y su sostenimiento en el
proceso (colectivo con urgencias económicas altas y procesos vitales volátiles).
Medida mitigadora 1: El proyecto prevé un sistema de becas y apoyos que permitan
la viabilidad de la participación en el programa, garantizando el acceso a los recursos y
cobertura de necesidades básicas. Se plantea también un proceso educativo donde el
participante sea protagonista y responsable del propio proceso y firme un compromiso de
participación.
2) Riesgo 2: La situación sanitaria aún vigente y los actuales cambios de paradigma
productivo hacen que la incertidumbre y la realidad de las empresas impidan su
capacidad empleadora.
Medida mitigadora 2: Se atiende dentro del análisis prospectivo a un porcentaje de
las empresas socias aliadas de sectores de servicios esenciales que garanticen su
funcionamiento con independencia de la situación sanitaria a causa del coronavirus.
3) Riesgo 3: la temporalización del proyecto no permite recoger los resultados de
medio plazo, que en un colectivo como el propuesto, son especialmente significativos
para medir el impacto del tratamiento.
Medida mitigadora 3: Pinardi se compromete a realizar una evaluación
complementaria (previsiblemente a veinticuatro meses desde el inicio de la intervención)
que permita la medición del impacto a mayor plazo y la identificación de nuevas variables
de incidencia en el proceso de desarrollo para la mejora profesional que permitan
mejorar los aspectos a reforzar en los procesos de desarrollo.

cve: BOE-A-2022-15752
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 232