III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2022-15684)
Resolución de 28 de junio de 2022, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización de la promoción y gestión de la vivienda de protección pública en los ayuntamientos de Murcia, Cartagena y Lorca, ejercicio 2018.
117 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 231

Lunes 26 de septiembre de 2022

-

Sec. III. Pág. 131989

El Ayuntamiento de Cartagena ha informado de que está pendiente de la aprobación por el
Pleno el II Plan de Igualdad del municipio, teniendo el actual una antigüedad de 25 años.
Además, el Ayuntamiento de Cartagena dispone de un Plan municipal contra la violencia de
género (2018-2022). Dentro del Objetivo 2 del Plan se contemplan medidas para que
víctimas de violencia de género tengan acceso a una vivienda digna, favoreciendo su
inclusión en programas municipales de vivienda mediante el otorgamiento de puntuación
específica por esta condición.

En materia de atención a las mujeres víctimas de violencia de género los tres ayuntamientos se
remiten a los Centros de Atención Especializada para Mujeres Víctimas de Violencia (CAVI),
servicios dependientes de la Dirección General de Política Social de la CARM en los que colaboran
los ayuntamientos de la Región de Murcia. Sin perjuicio de la existencia de servicios municipales
especializados, los CAVI han ido asumiendo las competencias que venían realizando los servicios
sociales municipales y ofrecen soluciones habitacionales a través de una red regional de casas y
viviendas de acogida, en colaboración con los ayuntamientos y las entidades sin ánimo de lucro.
Por otra parte, los servicios sociales de los tres municipios han destacado la situación específica de
las mujeres sin hogar y transeúntes, dada su mayor exposición a situaciones de violencia, por lo
que constituyen un colectivo preferente de actuación de las unidades especializadas para facilitarles
su acogida en las casas de la red regional.
Finalmente, se destaca que ninguno de los ayuntamientos dispone, en general, de datos
desagregados por sexo en sus políticas, aspecto que dificulta la elaboración de un presupuesto
municipal con perspectiva de género y la elaboración de indicadores en materia de igualdad, tanto
en el ámbito de la política de vivienda como en el resto de políticas municipales.
II.2. ANÁLISIS REALIZADO SOBRE EL CONTROL DEL PATRIMONIO MUNICIPAL DEL
SUELO AFECTADO A LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA PROTEGIDA
En este Subapartado se detallan los resultados del examen de los procedimientos aplicados por los
Ayuntamientos de Murcia, Cartagena y Lorca para la promoción de vivienda protegida a través de
la gestión del patrimonio público del suelo afectado a tal finalidad. Asimismo, se ha verificado la
legalidad de los procedimientos y la adecuada contabilización y registro del patrimonio público del
suelo.

Los resultados se exponen en un epígrafe independiente para cada entidad debido a que su
situación respecto del registro, control y destino del PPS es muy diferente. Cada epígrafe tiene la
siguiente estructura:
-

En primer lugar, se identifica el PPS disponible por cada Ayuntamiento al cierre del ejercicio
2018 y, cuando esto no ha sido posible, se referencia a la última fecha disponible. Además,
se exponen los resultados de la verificación de la adecuación a la legalidad de su registro y
contabilización.

cve: BOE-A-2022-15684
Verificable en https://www.boe.es

La competencia municipal de promoción y gestión de vivienda pública ha de someterse a criterios
de sostenibilidad financiera, de acuerdo con la redacción introducida por la LRSAL en el artículo
25.2 de la LRBRL. Por este motivo, uno de los aspectos centrales del análisis ha consistido en
identificar los procedimientos establecidos por las entidades para garantizar la afectación y
aplicación de los recursos integrantes del PPS, ya sean terrenos o ingresos, a los destinos previstos
por la normativa del suelo y, en particular, a los destinos relacionados con la competencia analizada.