III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2022-15684)
Resolución de 28 de junio de 2022, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización de la promoción y gestión de la vivienda de protección pública en los ayuntamientos de Murcia, Cartagena y Lorca, ejercicio 2018.
117 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 231

Lunes 26 de septiembre de 2022

Sec. III. Pág. 131986

Gráfico 16. Exclusión residencial en Cartagena. Evolución 2016- 2018

Fuente: II Estudio sobre exclusión residencial en Cartagena (2016-2018)

El estudio identificó que la exclusión residencial afectaba a un 44 % de mujeres y un 56 %
de hombres. Los factores que afectan a los colectivos de mujeres y hombres son diversos
según sean, en ambos casos, personas españolas o de otra nacionalidad. No obstante,
estas diferencias son más acusadas entre los hombres, habiéndose detectado patrones más
homogéneos entre las mujeres −españolas o extranjeras−, que son el alto porcentaje de las
que tienen hijos a su cargo y una elevada tasa de desempleo.
El colectivo de hombres extranjeros en situación de exclusión residencial es mayor, dada la
llegada de inmigración en busca de trabajo en sectores como la agricultura y la construcción.
Entre los hombres, los perfiles entre nacionales y extranjeros son muy distintos. Los
extranjeros son por término medio más jóvenes17 (35 años frente a los 46 años de los
españoles), en su mayoría son solteros (el 63 %, frente al 45 % de los españoles) y
presentan menos tasa de desempleo (el 22 % frente al 50 % de los españoles). La exclusión
de los hombres extranjeros se asocia a los riesgos de su condición de inmigrantes (el 30 %
no está empadronado, el 41 % no tiene permiso de residencia y el 61 % no tiene permiso de
trabajo), en tanto que el de los españoles se asocia al desempleo o a factores de salud (el
24 % tiene una enfermedad psíquica y el 16 % realiza un consumo diario de drogas o
alcohol).

En conjunto, la población extranjera representó el 45 % del total en 2016 incrementándose
hasta el 50 % en 2018.

17

El detalle de los datos corresponde al ejercicio 2018.

cve: BOE-A-2022-15684
Verificable en https://www.boe.es

Respecto de las mujeres, las diferencias entre españolas y extranjeras no es tan grande en
sus características generales. Su edad media ronda los 40 años (42 las españolas y 38 las
extranjeras), y en ambos casos, el 77 % tiene hijos y dos terceras partes no tiene trabajo.
No obstante, las extranjeras presentan dificultades específicas asociadas a su condición de
inmigrante, ya que solo el 34 % cuenta con apoyo familiar, frente al 73 % de las españolas,
un 27 % no tiene permiso de residencia y un 47 % no cuenta con permiso de trabajo.