III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2022-15686)
Resolución de 28 de junio de 2022, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización operativa de la igualdad entre mujeres y hombres en el desarrollo de la carrera profesional del personal del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, ejercicios 2017 a 2019.
83 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 231

Lunes 26 de septiembre de 2022

Sec. III. Pág. 132161

Gráfico 9: Brecha salarial de las mujeres de la Carrera Diplomática ajustada a los
trienios reconocidos y al destino. Porcentaje. Noviembre de 2019
50
39

40
30

27

26
21

20

13
10

21

19

17
5

8

7
1

1

11 12

5

6 7

2

6

10 8

6

5

1

4

0
-10

-5

-3 -3 -2

-4
-8

-5

-6

-9

-3

-4
-10

-20
T0

T1

T2

T3

T4
Total

T5

T6
Interior

T7

T8

T9

T10

T11

T12

-16
T13

Exterior

Fuente: Elaboración propia con datos de la nómina de personal de noviembre de 2019, MAUC.

Una aproximación más afinada a la brecha salarial ajustada a los trienios reconocidos requiere
calcular la brecha para el personal destinado en el interior y el destinado en el exterior. En el Gráfico
9 se puede constatar que al analizar de forma separada las brechas del interior y las del exterior,
se constata que, en general, se suavizan las brechas. También se producen algunos resultados que
merecen explicación. Así, en el caso de las mujeres que no tienen trienios reconocidos (cero
trienios), el resultado total es, como ya se ha señalado, una brecha negativa; sin embargo, se
observa que, analizado por separado tanto el interior como el exterior, para ambos destinos las
brechas son positivas.

La importancia de la presencia relativa de hombres y mujeres en el exterior determina que deba ser
tenida en cuenta a la hora de evaluar las brechas salariales. En el Gráfico 10 se presenta la
presencia relativa de destinos en el exterior para los hombres y mujeres de cada trienio en la CD.
Se constata que para 10 de los 16 trienios analizados, la presencia relativa de hombres en el exterior
es mayor que la de mujeres. Si se analizan las personas con 7 trienios o menos, se comprueba que
para 6 de los 8 trienios que integran el grupo la presencia relativa de mujeres en el exterior es menor
que la de los hombres. También son significativas las diferencias que se observan en la presencia
relativa en el exterior para las personas con 1 y con 2 trienios reconocidos. Así, el 86 y el 100 por
16

Como ya se ha señalado en el Cuadro 4, la aplicación del módulo a las compensaciones en el exterior supone que la
compensación media de los hombres en el exterior se cuadruplique respecto a la que perciben en el interior, y que la de
las mujeres del exterior triplique a la compensación que perciben las mujeres en el interior.

cve: BOE-A-2022-15686
Verificable en https://www.boe.es

La explicación a este resultado total tiene que ver con la presencia relativa de mujeres en el exterior
comparada con la de los hombres y con la diferencia entre las compensaciones en el exterior y en
el interior16. De esta forma, ciertas combinaciones de presencia relativa y de diferencias retributivas
entre interior y exterior hacen que se puedan producir resultados como el observado. Así, la
presencia relativa de hombres y mujeres en el interior y en exterior, explica también los resultados
observados para el tramo de seis trienios. En efecto, la brecha es favorable a las mujeres tanto en
el exterior como en el interior (3 %); sin embargo, la presencia relativa de mujeres en el exterior es
mucho más reducida que la de los hombres, por lo que la agregación de resultados arroja como
resultado que la compensación media de las mujeres es un 21 por cien inferior a la de los hombres.