III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2022-15686)
Resolución de 28 de junio de 2022, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización operativa de la igualdad entre mujeres y hombres en el desarrollo de la carrera profesional del personal del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, ejercicios 2017 a 2019.
83 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 231
Lunes 26 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 132156
En el Cuadro 3 se presentan las brechas salariales no ajustadas calculadas para el MAUC referidas
a noviembre de 2019. Como ya se ha señalado, el cálculo se ha realizado utilizando las
compensaciones medias brutas reflejadas en la nómina de dicho mes. Estas compensaciones
incluyen, para el personal funcionario destinado en el exterior, las compensaciones que perciben
en concepto de módulo, imputando a quienes disfrutan de una vivienda de la AGE, el equivalente a
la compensación que percibirían si no disfrutara de la residencia oficial. Para el conjunto del
personal del ministerio, funcionario y laboral, la brecha salarial es del 37 %. Es decir, la
compensación media bruta que perciben las mujeres es un 37 % inferior a la de los hombres. La
brecha salarial es especialmente relevante para las mujeres destinadas en el exterior (25,8 %). Las
compensaciones medias brutas de las mujeres en el interior son un 8,8 % inferiores a las de los
hombres. En consecuencia, se aprecia una diferencia significativa entre la cuantía de la brecha
salarial no ajustada según el destino.
Cuadro 4: Compensaciones brutas medias totales (euros) y número de mujeres. Total,
interior y exterior. Noviembre de 2019
Presencia
relativa de
mujeres
Total (personal
funcionario y laboral)
Personal en interior
Personal en el exterior
Compensaciones brutas medias
Total
Hombres
Mujeres
44 %
6.602,48
7.874,92
4.965,05
53 %
2.662,62
2.792,49
2.546,06
35 %
10.435,49
11.473,04
8.508,61
Fuente: Elaboración propia con datos de la nómina de personal de noviembre de 2019, MAUC.
Con el fin de posibilitar una interpretación adecuada de la brecha salarial no ajustada, se presentan
en el Cuadro 4 los datos correspondientes a las compensaciones brutas medias de mujeres y
hombres en el interior, el exterior y el total. También se recoge el porcentaje de mujeres en cada
destino en noviembre de 2019. En este cuadro se puede apreciar que las compensaciones medias
brutas para el conjunto del personal en el exterior multiplican por 3,9 a las compensaciones en el
interior. De esta manera, la superior cuantía de las compensaciones en el exterior, unida a la menor
presencia relativa de mujeres en el exterior hace que la brecha salarial global se agrande
significativamente.
II.2.2.3. BRECHA SALARIAL AJUSTADA A GRUPOS PROFESIONALES
Cuadro 5: Brecha salarial ajustada a personal funcionario y personal laboral.
Porcentaje. Noviembre de 2019
Interior
Exterior
Personal laboral
Total
-6,4
-6,2
23,4
Funcionariado
38,2
13,5
25,0
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por el MAUC.
cve: BOE-A-2022-15686
Verificable en https://www.boe.es
En el Cuadro 5 se presentan los datos correspondientes a la brecha salarial ajustada por el tipo de
relación laboral con la AGE. Se constata que las mujeres pertenecientes al personal laboral perciben
unas compensaciones brutas medias superiores en más de un 6 % a las que perciben los hombres,
tanto en el interior como para el conjunto del personal laboral. Sin embargo, el análisis de las
compensaciones abonadas al personal laboral en el exterior pone de manifiesto una brecha salarial
del 23 %. A pesar de la significatividad de la brecha en el exterior para el personal laboral, su
incidencia en la brecha total es muy reducida porque la presencia general de personal laboral en el
exterior es muy reducida (10 %) y sólo 11 mujeres tienen destino en el exterior, lo que supone un
15 % del total de mujeres laborales, como se recoge en el Cuadro 2.
Núm. 231
Lunes 26 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 132156
En el Cuadro 3 se presentan las brechas salariales no ajustadas calculadas para el MAUC referidas
a noviembre de 2019. Como ya se ha señalado, el cálculo se ha realizado utilizando las
compensaciones medias brutas reflejadas en la nómina de dicho mes. Estas compensaciones
incluyen, para el personal funcionario destinado en el exterior, las compensaciones que perciben
en concepto de módulo, imputando a quienes disfrutan de una vivienda de la AGE, el equivalente a
la compensación que percibirían si no disfrutara de la residencia oficial. Para el conjunto del
personal del ministerio, funcionario y laboral, la brecha salarial es del 37 %. Es decir, la
compensación media bruta que perciben las mujeres es un 37 % inferior a la de los hombres. La
brecha salarial es especialmente relevante para las mujeres destinadas en el exterior (25,8 %). Las
compensaciones medias brutas de las mujeres en el interior son un 8,8 % inferiores a las de los
hombres. En consecuencia, se aprecia una diferencia significativa entre la cuantía de la brecha
salarial no ajustada según el destino.
Cuadro 4: Compensaciones brutas medias totales (euros) y número de mujeres. Total,
interior y exterior. Noviembre de 2019
Presencia
relativa de
mujeres
Total (personal
funcionario y laboral)
Personal en interior
Personal en el exterior
Compensaciones brutas medias
Total
Hombres
Mujeres
44 %
6.602,48
7.874,92
4.965,05
53 %
2.662,62
2.792,49
2.546,06
35 %
10.435,49
11.473,04
8.508,61
Fuente: Elaboración propia con datos de la nómina de personal de noviembre de 2019, MAUC.
Con el fin de posibilitar una interpretación adecuada de la brecha salarial no ajustada, se presentan
en el Cuadro 4 los datos correspondientes a las compensaciones brutas medias de mujeres y
hombres en el interior, el exterior y el total. También se recoge el porcentaje de mujeres en cada
destino en noviembre de 2019. En este cuadro se puede apreciar que las compensaciones medias
brutas para el conjunto del personal en el exterior multiplican por 3,9 a las compensaciones en el
interior. De esta manera, la superior cuantía de las compensaciones en el exterior, unida a la menor
presencia relativa de mujeres en el exterior hace que la brecha salarial global se agrande
significativamente.
II.2.2.3. BRECHA SALARIAL AJUSTADA A GRUPOS PROFESIONALES
Cuadro 5: Brecha salarial ajustada a personal funcionario y personal laboral.
Porcentaje. Noviembre de 2019
Interior
Exterior
Personal laboral
Total
-6,4
-6,2
23,4
Funcionariado
38,2
13,5
25,0
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por el MAUC.
cve: BOE-A-2022-15686
Verificable en https://www.boe.es
En el Cuadro 5 se presentan los datos correspondientes a la brecha salarial ajustada por el tipo de
relación laboral con la AGE. Se constata que las mujeres pertenecientes al personal laboral perciben
unas compensaciones brutas medias superiores en más de un 6 % a las que perciben los hombres,
tanto en el interior como para el conjunto del personal laboral. Sin embargo, el análisis de las
compensaciones abonadas al personal laboral en el exterior pone de manifiesto una brecha salarial
del 23 %. A pesar de la significatividad de la brecha en el exterior para el personal laboral, su
incidencia en la brecha total es muy reducida porque la presencia general de personal laboral en el
exterior es muy reducida (10 %) y sólo 11 mujeres tienen destino en el exterior, lo que supone un
15 % del total de mujeres laborales, como se recoge en el Cuadro 2.