III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2022-15686)
Resolución de 28 de junio de 2022, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización operativa de la igualdad entre mujeres y hombres en el desarrollo de la carrera profesional del personal del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, ejercicios 2017 a 2019.
83 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 231

Lunes 26 de septiembre de 2022

Sec. III. Pág. 132150

disponen de modo que se puedan conocer las diferentes situaciones, condiciones, aspiraciones y
necesidades de mujeres y hombres en los diferentes ámbitos de intervención”.
El Boletín estadístico del personal al servicio de las Administraciones Públicas (en adelante,
BEPSAP), publicado semestralmente por el Registro Central de Personal, incluyó hasta enero de
2019, entre otras, las siguientes tablas estadísticas:


Personal funcionario de carrera por ministerio y sexo.



Personal funcionario de carrera por sexo, intervalo de edad y subgrupo.



Personal funcionario de carrera por nivel de complemento de destino y sexo.

Esta información era relevante para conocer con más precisión la situación de las mujeres y de los
hombres en la función pública, en la medida en la que proporcionan información relevante que
puede constituir un primer indicio de desequilibrios tanto en la presencia de un determinado sexo
en determinadas categorías como en la existencia de eventuales brechas salariales. Sin embargo,
se ha podido constatar que esta información dejó de formar parte de las tablas publicadas a partir
de julio de 2019. Otras tablas del BEPSAP incorporan la desagregación por sexo, pero la ausencia
de las estadísticas referidas significa una minoración de la información publicada que tiene
relevancia para conocer la situación de las mujeres en la administración6.
II.1.5. Las medidas de erradicación de la violencia de género
El art. 14.5 de la LOI establece que entre los criterios de actuación de los poderes públicos se
encuentra la “adopción de las medidas necesarias para la erradicación de la violencia de género, la
violencia familiar y todas las formas de acoso sexual y acoso por razón de sexo”. El MAUC ha
adoptado el Protocolo de actuación frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo en el ámbito
de la AGE y de los Organismos Públicos vinculados a ella, aprobado por Resolución de 28 de julio
de 2011 de la Secretaría de Estado para la Función Pública, tal y como ya se recoge en el II Plan
de Igualdad 2015-2016 de la AGE.

6

El MPTFP alegó que, si bien es cierto que las tablas no figuran en las publicaciones del Boletín posteriores a julio de
2019, todos los datos de base estás disponibles en el archivo "Microdatos" que se hace público al mismo tiempo que el
BEPSAP.
Este Tribunal ha comprobado que los datos de base se encuentran en el fichero “Microdatos”, Sin embargo, la ausencia
de un índice con el contenido del archivo “Microdatos” y la necesidad de cierto grado de cualificación informática para
extraer los datos, significa que, en la práctica, se dificulta el acceso a la información para la ciudadanía en general. Esta
situación podría suponer un incumplimiento de lo preceptuado en el art. 20.e) de la LOI, que obliga a los poderes públicos
a "explotar los datos de que disponen de modo que se puedan conocer las diferentes situaciones, condiciones,
aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres en los diferentes ámbitos de intervención"

cve: BOE-A-2022-15686
Verificable en https://www.boe.es

En la encuesta dirigida al personal del MAUC se ha preguntado acerca del conocimiento de las
medidas de apoyo implantadas para el apoyo a las víctimas de violencia de género. Los principales
resultados se presentan en el Gráfico 4. El grado de conocimiento de las medidas de apoyo a las
víctimas de violencia de género es del 61 por ciento para el conjunto del personal. Es especialmente
llamativo que, entre las personas que no pertenecen a la CD, las conocen el 43 por ciento de las
mujeres y el 52 por ciento de los hombres. El personal que pertenece a la CD, tanto hombres como
mujeres, declaran porcentajes de conocimiento superiores al 80 por ciento. Debe señalarse que en
el grupo A1 no diplomáticas sólo el 19 por ciento de las mujeres declara conocer las medidas de
apoyo a las víctimas de violencia de género.