III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2022-15685)
Resolución de 28 de junio de 2022, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización del grado de implementación de los modelos de prevención de delitos y de comportamientos contrarios a la ética en las sociedades mercantiles estatales en el ejercicio 2018.
92 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 231
Lunes 26 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 132090
II.2.7. Buenas prácticas observadas relacionadas con los sistemas de ética y de PRP
NAVANTIA, con el objeto de establecer una relación de cercanía y confianza con los empleados
ha designado unos delegados de la Dirección de Recursos Humanos en distintos centros y áreas
de gestión de la Sociedad (encargados cada uno de ellos de colectivos entre 200 y 300
empleados), con la capacidad de mediar en conflictos en caso de ser necesario, asesorando y
aconsejando. Sus funciones, entre otras, son las de actuar como enlace entre el empleado y la
Dirección de la que depende o con la de recursos humanos, identificar competencias y
necesidades de capacitación del empleado, fomentar el compromiso de los empleados con su
unidad de trabajo, asegurarse que se entienden, implementan y cumplen las políticas de recursos
humanos y los sistemas de gestión de calidad de la Sociedad. Si bien estas funciones no incluyen
los sistemas de ética o de PRP, si prevén muchos aspectos relativos a los principios éticos de
profesionalidad y de competencia y pretendían fomentan en sus empleados la cultura de
cumplimiento y, en última instancia, el compromiso con la Sociedad.
Los sistemas de calidad (e innovación) de ENSA y de ENWESA incluyen un canal de propuestas
de mejora, en el que los empleados pueden realizar sus propuestas a través de un buzón físico o
vía correo electrónico, que se incorpora a una plataforma y se dirige al responsable del área
correspondiente, que está obligado a estudiarla y a dar una respuesta justificada de su
aceptación o rechazo o derivarla al responsable del área que se prevé competente. De todo ello
queda constancia en la plataforma que puede ser consultada por los empleados de las
Sociedades. El adecuado funcionamiento de este canal pone de manifiesto el compromiso con las
buenas prácticas y aporta transparencia en la gestión, en tanto que las mejoras propuestas, a
menudo, derivan de la existencia, o al menos de indicios, de debilidades en los procedimientos o
en los controles, de nuevos riesgos o de incumplimientos, que pueden vulnerar los valores éticos
de la Sociedad e, incluso, generarle responsabilidad penal.
cve: BOE-A-2022-15685
Verificable en https://www.boe.es
ENSA y ENWESA mantenían una política de fomento de la cultura de seguridad nuclear, mejora
continua, trabajo en equipo, buenas prácticas y capacitación técnica, con el objeto de mantener
una “excelencia operativa”, centrándose, principalmente, en aspectos de seguridad industrial,
calidad y eficiencia productiva. Los aspectos indicados se incluían en los procesos operativos de
cada una de estas Sociedades, sistematizando la mejora continua en las distintas fases de
planificación, de ejecución y de medición, reporte y control de los resultados. En este sentido, un
elemento estratégico en la actuación de estas Sociedades es el de la cultura de las buenas
prácticas, tanto de las propias Sociedades como de todos los individuos que las integran. Estas
Sociedades identificaban como instrumentos de la cultura de buenas prácticas: el ejercicio de un
liderazgo que ejemplifique los valores perseguidos, el establecimiento y cumplimiento de
procedimientos claros y el desarrollo de la capacitación del equipo humano. Para ello, preveían en
sus procesos operativos pautas y procedimientos, basados en una comunicación interna fluida y
oportuna, que garantizasen el entendimiento de las tareas a realizar, evaluasen la capacidad de
quienes las vayan a desempeñar, identificasen el compromiso de su ejecutor, el cumplimiento del
procedimiento establecido y permitiesen un seguimiento y un control detallados de la ejecución de
la tarea y de sus resultados. Las Sociedades contaban con paneles que difundían y/o recordaban
las pautas a seguir en el trabajo diario en aplicación de su cultura de las buenas prácticas y sus
valores. Esta inclusión de la cultura de buenas prácticas en los procesos supone
la
sistematización de principios, como la profesionalidad, la competencia, la transparencia (interna) y
la objetividad y/o de los mecanismos para fomentarlos, y, en general, la promoción de la cultura
ética y de cumplimiento.
Núm. 231
Lunes 26 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 132090
II.2.7. Buenas prácticas observadas relacionadas con los sistemas de ética y de PRP
NAVANTIA, con el objeto de establecer una relación de cercanía y confianza con los empleados
ha designado unos delegados de la Dirección de Recursos Humanos en distintos centros y áreas
de gestión de la Sociedad (encargados cada uno de ellos de colectivos entre 200 y 300
empleados), con la capacidad de mediar en conflictos en caso de ser necesario, asesorando y
aconsejando. Sus funciones, entre otras, son las de actuar como enlace entre el empleado y la
Dirección de la que depende o con la de recursos humanos, identificar competencias y
necesidades de capacitación del empleado, fomentar el compromiso de los empleados con su
unidad de trabajo, asegurarse que se entienden, implementan y cumplen las políticas de recursos
humanos y los sistemas de gestión de calidad de la Sociedad. Si bien estas funciones no incluyen
los sistemas de ética o de PRP, si prevén muchos aspectos relativos a los principios éticos de
profesionalidad y de competencia y pretendían fomentan en sus empleados la cultura de
cumplimiento y, en última instancia, el compromiso con la Sociedad.
Los sistemas de calidad (e innovación) de ENSA y de ENWESA incluyen un canal de propuestas
de mejora, en el que los empleados pueden realizar sus propuestas a través de un buzón físico o
vía correo electrónico, que se incorpora a una plataforma y se dirige al responsable del área
correspondiente, que está obligado a estudiarla y a dar una respuesta justificada de su
aceptación o rechazo o derivarla al responsable del área que se prevé competente. De todo ello
queda constancia en la plataforma que puede ser consultada por los empleados de las
Sociedades. El adecuado funcionamiento de este canal pone de manifiesto el compromiso con las
buenas prácticas y aporta transparencia en la gestión, en tanto que las mejoras propuestas, a
menudo, derivan de la existencia, o al menos de indicios, de debilidades en los procedimientos o
en los controles, de nuevos riesgos o de incumplimientos, que pueden vulnerar los valores éticos
de la Sociedad e, incluso, generarle responsabilidad penal.
cve: BOE-A-2022-15685
Verificable en https://www.boe.es
ENSA y ENWESA mantenían una política de fomento de la cultura de seguridad nuclear, mejora
continua, trabajo en equipo, buenas prácticas y capacitación técnica, con el objeto de mantener
una “excelencia operativa”, centrándose, principalmente, en aspectos de seguridad industrial,
calidad y eficiencia productiva. Los aspectos indicados se incluían en los procesos operativos de
cada una de estas Sociedades, sistematizando la mejora continua en las distintas fases de
planificación, de ejecución y de medición, reporte y control de los resultados. En este sentido, un
elemento estratégico en la actuación de estas Sociedades es el de la cultura de las buenas
prácticas, tanto de las propias Sociedades como de todos los individuos que las integran. Estas
Sociedades identificaban como instrumentos de la cultura de buenas prácticas: el ejercicio de un
liderazgo que ejemplifique los valores perseguidos, el establecimiento y cumplimiento de
procedimientos claros y el desarrollo de la capacitación del equipo humano. Para ello, preveían en
sus procesos operativos pautas y procedimientos, basados en una comunicación interna fluida y
oportuna, que garantizasen el entendimiento de las tareas a realizar, evaluasen la capacidad de
quienes las vayan a desempeñar, identificasen el compromiso de su ejecutor, el cumplimiento del
procedimiento establecido y permitiesen un seguimiento y un control detallados de la ejecución de
la tarea y de sus resultados. Las Sociedades contaban con paneles que difundían y/o recordaban
las pautas a seguir en el trabajo diario en aplicación de su cultura de las buenas prácticas y sus
valores. Esta inclusión de la cultura de buenas prácticas en los procesos supone
la
sistematización de principios, como la profesionalidad, la competencia, la transparencia (interna) y
la objetividad y/o de los mecanismos para fomentarlos, y, en general, la promoción de la cultura
ética y de cumplimiento.