III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2022-15685)
Resolución de 28 de junio de 2022, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización del grado de implementación de los modelos de prevención de delitos y de comportamientos contrarios a la ética en las sociedades mercantiles estatales en el ejercicio 2018.
92 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 231
Lunes 26 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 132088
ENUSA, SELAE, TRAGSA y TRAGSATEC impartieron a alguna parte de su personal un curso online con un contenido más profundo. En ENSA, ENWESA, ISDEFE e INECO esta formación más
profunda alcanzó a la generalidad de sus empleados.
En los planes de formación de algunas Sociedades se incluían aspectos éticos concretos, en
general, recogidos en los Códigos, como son los referidos al medioambiente, la igualdad de
género y el acoso laboral; pero en ningún caso se ha alcanzado a la generalidad de los contenidos
de sus Códigos de ética.
En aquellas Sociedades que impartieron la formación mediante presentaciones o cursos
generales, estas no eran superiores a cinco horas y estaban orientadas a un conocimiento general
de los sistemas, especialmente en relación con el SPRP. En las entrevistas con el personal se ha
constatado que el conocimiento de estos sistemas era limitado pues, si bien en muchas
Sociedades la mayoría los empleados conocían de su existencia, no solían ser conscientes del
contenido y funcionamiento de sus elementos, especialmente según se descendía en el nivel
jerárquico de las Sociedades.
Un factor relevante que incide en el nivel de implementación de los sistemas de integridad y de
PRP es el conocimiento de dichos sistemas por parte de los trabajadores, si bien es cierto que se
ha de comenzar a impartir la formación a los administradores, directivos y empleados, priorizando
por criterios de nivel de responsabilidad y de riesgo de comportamientos contrarios a lo previsto
en ellos según los puestos que desarrollen en la Entidad. En este sentido han actuado AENA
HUNOSA, NAVANTIA, SEGIPSA, RTVE, TRAGSA y TRAGSATEC que, si bien al cierre de 2018
habían impartido formación a una parte significativa de sus empleados, esta no había alcanzado a
la generalidad de la plantilla. Por su parte, en HUNOSA, TRAGSA y TRAGSATEC tal formación
era obligatoria para todo el personal.
Cabe señalar que aquellas Sociedades que tuvieran detectado algún riesgo de blanqueo de
capitales impartían formación específica a los directivos y al personal que pudiera verse afectado
por dicho riesgo, de manera que, independientemente que lo asociaran o no con el SPRP, el
personal entrevistado en esta fiscalización lo solía identificar como un delito del que podía derivar
algún tipo de responsabilidad para su Sociedad y tenía muy presente la formación recibida y los
recordatorios y actualizaciones, en su caso, difundidas. Asimismo, la plantilla de CETARSA recibía
periódicamente formación en relación con la prevención del riesgo de comercio ilícito de tabaco.
cve: BOE-A-2022-15685
Verificable en https://www.boe.es
La formación que se ha impartido se refiere, principalmente, a la parte general de los sistemas,
incluyendo algunos aspectos concretos de contenido del Código de ética, como el conflicto de
intereses y la confidencialidad. Esta formación, si bien necesaria, era de carácter general y, por
tanto, resulta insuficiente para su aplicación práctica en las tareas que realizan los empleados en
su entorno laboral, sin perjuicio de que, en ocasiones, se hayan incluido aspectos concretos
fáciles de asimilar y aplicar por sus destinatarios, como por ejemplo la política de regalos. En
consecuencia, se considera necesario que se imparta también formación específica, ya sea
exclusivamente sobre aspectos éticos concretos o sobre determinados riesgos de imputación
penal de la Sociedad, o incluyéndola en la relativa a los procedimientos de la Empresa referidos a
áreas específicas, identificando los riesgos y los controles existentes en materia de ética y PRP.
En este sentido, ACUAMED, CETARSA, ENUSA, ENSA, ENWESA, HUNOSA, ISDEFE y
SEGIPSA han impartido formación específica a algunas de sus áreas o departamentos sobre
materias concretas que contenían aspectos éticos o del PPRP, como la contratación con
proveedores, el medioambiente o la seguridad nuclear, pero, en general, sin identificar su relación
con los sistemas que estamos analizando.
Núm. 231
Lunes 26 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 132088
ENUSA, SELAE, TRAGSA y TRAGSATEC impartieron a alguna parte de su personal un curso online con un contenido más profundo. En ENSA, ENWESA, ISDEFE e INECO esta formación más
profunda alcanzó a la generalidad de sus empleados.
En los planes de formación de algunas Sociedades se incluían aspectos éticos concretos, en
general, recogidos en los Códigos, como son los referidos al medioambiente, la igualdad de
género y el acoso laboral; pero en ningún caso se ha alcanzado a la generalidad de los contenidos
de sus Códigos de ética.
En aquellas Sociedades que impartieron la formación mediante presentaciones o cursos
generales, estas no eran superiores a cinco horas y estaban orientadas a un conocimiento general
de los sistemas, especialmente en relación con el SPRP. En las entrevistas con el personal se ha
constatado que el conocimiento de estos sistemas era limitado pues, si bien en muchas
Sociedades la mayoría los empleados conocían de su existencia, no solían ser conscientes del
contenido y funcionamiento de sus elementos, especialmente según se descendía en el nivel
jerárquico de las Sociedades.
Un factor relevante que incide en el nivel de implementación de los sistemas de integridad y de
PRP es el conocimiento de dichos sistemas por parte de los trabajadores, si bien es cierto que se
ha de comenzar a impartir la formación a los administradores, directivos y empleados, priorizando
por criterios de nivel de responsabilidad y de riesgo de comportamientos contrarios a lo previsto
en ellos según los puestos que desarrollen en la Entidad. En este sentido han actuado AENA
HUNOSA, NAVANTIA, SEGIPSA, RTVE, TRAGSA y TRAGSATEC que, si bien al cierre de 2018
habían impartido formación a una parte significativa de sus empleados, esta no había alcanzado a
la generalidad de la plantilla. Por su parte, en HUNOSA, TRAGSA y TRAGSATEC tal formación
era obligatoria para todo el personal.
Cabe señalar que aquellas Sociedades que tuvieran detectado algún riesgo de blanqueo de
capitales impartían formación específica a los directivos y al personal que pudiera verse afectado
por dicho riesgo, de manera que, independientemente que lo asociaran o no con el SPRP, el
personal entrevistado en esta fiscalización lo solía identificar como un delito del que podía derivar
algún tipo de responsabilidad para su Sociedad y tenía muy presente la formación recibida y los
recordatorios y actualizaciones, en su caso, difundidas. Asimismo, la plantilla de CETARSA recibía
periódicamente formación en relación con la prevención del riesgo de comercio ilícito de tabaco.
cve: BOE-A-2022-15685
Verificable en https://www.boe.es
La formación que se ha impartido se refiere, principalmente, a la parte general de los sistemas,
incluyendo algunos aspectos concretos de contenido del Código de ética, como el conflicto de
intereses y la confidencialidad. Esta formación, si bien necesaria, era de carácter general y, por
tanto, resulta insuficiente para su aplicación práctica en las tareas que realizan los empleados en
su entorno laboral, sin perjuicio de que, en ocasiones, se hayan incluido aspectos concretos
fáciles de asimilar y aplicar por sus destinatarios, como por ejemplo la política de regalos. En
consecuencia, se considera necesario que se imparta también formación específica, ya sea
exclusivamente sobre aspectos éticos concretos o sobre determinados riesgos de imputación
penal de la Sociedad, o incluyéndola en la relativa a los procedimientos de la Empresa referidos a
áreas específicas, identificando los riesgos y los controles existentes en materia de ética y PRP.
En este sentido, ACUAMED, CETARSA, ENUSA, ENSA, ENWESA, HUNOSA, ISDEFE y
SEGIPSA han impartido formación específica a algunas de sus áreas o departamentos sobre
materias concretas que contenían aspectos éticos o del PPRP, como la contratación con
proveedores, el medioambiente o la seguridad nuclear, pero, en general, sin identificar su relación
con los sistemas que estamos analizando.