III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-15703)
Resolución de 16 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque Fotovoltaico Retuerta de 38 MW de potencia instalada, para su hibridación con el Parque Eólico existente Retuerta de 38 MW, y su infraestructura de evacuación, en El Almendro (Huelva)".
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 231
Lunes 26 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 132664
Por otro lado, el promotor indica en el EsIA que previamente al inicio de las obras,
presentará ante el órgano ambiental autonómico un plan de restauración e integración
paisajística, ecológica y estética, detallado a nivel de proyecto.
La DGPRH de Andalucía informa que, el Plan de Ordenación del Territorio de
Andalucía incluye determinaciones en relación a medidas de protección del paisaje que
han de implementarse, motivadas por el impacto ambiental de sistemas energéticos, así
como a actuaciones dirigidas al desarrollo de acciones de recuperación y mejora de los
paisajes fluviales. Por ello, el promotor deberá elaborar un plan de medidas de
protección de paisaje fluvial de los cauces afectados por la actuación, que deberá ser
previamente puesto en conocimiento de la autoridad hidráulica de la Junta de Andalucía.
b.9
Sinergias.
Para el análisis de los impactos sinérgicos, el promotor ha considerado el área
resultante de establecer un búffer de 25 Km en torno a la PFV Retuerta y a otras dos
muy próximas pertenecientes al mismo peticionario, ambas sin construir. Indica además
que en este territorio hay un total de 12 parques eólicos en funcionamiento, y que
actualmente se están tramitando 9 plantas fotovoltaicas en la comarca. Realiza una
cuantificación de los posibles efectos sinérgicos y acumulativos, para terminar,
concluyendo que las sinergias o bien son positivas, o negativas pero compatibles. En
cuanto a estas últimas concreta que las más impactantes pueden ser el efecto barrera, el
deterioro de los hábitats, las molestias por ruido y el impacto paisajístico, que afectarán
principalmente a la fauna, a la pérdida de biodiversidad y al paisaje. Todos estos
impactos se verán muy atenuados con la puesta en marcha de medidas correctoras,
concretamente la creación de corredores ecológicos- bosques galería, y la colocación de
un seto perimetral en la PFV.
En relación al cerramiento previsto en la Planta La Retuerta, que se sumaría a los
previstos en los proyectos de las 2 PFVs próximas (Tallisca y Valdelafuente), la DTDSH
indica que la superficie vallada total en las 3 plantas es de 212 hectáreas. Por lo tanto,
se trata de una de las afecciones potenciales de la actuación en relación con los
objetivos de la ZEC, ya que puede producir un efecto barrera. Este efecto repercute en
una pérdida de biodiversidad, y a ésta también contribuye la fragmentación de los
hábitats que produce la implantación de la PFV.
El promotor ha realizado un estudio de intervisibilidad de las 3 PFV mencionadas,
concretamente a partir de 13 puntos de observación relevantes en el área de influencia
paisajística. Para el caso de La Retuerta considera un impacto global compatible,
reseñando que el número de observadores potenciales es bajo.
b.10
Patrimonio cultural. Vías pecuarias.
La Dirección General de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía
indica que, en base a la documentación aportada por el promotor, y a la información
obrante en la Delegación Territorial de Huelva, no se ha concretado afección patrimonial
alguna, por lo que no estima necesaria la propuesta de cautelas arqueológicas. No hay
afección a vías pecuarias, la más cercana es la denominada VP Vereda Cordel del
Puerto Colorado, situado a 680 metros al Este del punto más cercano a la poligonal.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto
El EsIA incluye un apartado de análisis de vulnerabilidad frente a riesgos por
catástrofes o accidentes. En él se realiza un análisis pormenorizado de los fenómenos
asociados, y para cada uno se analiza el riesgo existente estableciendo si es escaso,
moderado, tolerable o importante.
Desde la Dirección General de Emergencias y Protección Civil de la Junta de
Andalucía informan que, el EsIA contiene un apartado referido a la vulnerabilidad, y
consideran que se han tenido en cuenta los efectos derivados de riesgos de accidentes
graves o de catástrofes, y que los documentos son coherentes con los aspectos
cve: BOE-A-2022-15703
Verificable en https://www.boe.es
c.
Núm. 231
Lunes 26 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 132664
Por otro lado, el promotor indica en el EsIA que previamente al inicio de las obras,
presentará ante el órgano ambiental autonómico un plan de restauración e integración
paisajística, ecológica y estética, detallado a nivel de proyecto.
La DGPRH de Andalucía informa que, el Plan de Ordenación del Territorio de
Andalucía incluye determinaciones en relación a medidas de protección del paisaje que
han de implementarse, motivadas por el impacto ambiental de sistemas energéticos, así
como a actuaciones dirigidas al desarrollo de acciones de recuperación y mejora de los
paisajes fluviales. Por ello, el promotor deberá elaborar un plan de medidas de
protección de paisaje fluvial de los cauces afectados por la actuación, que deberá ser
previamente puesto en conocimiento de la autoridad hidráulica de la Junta de Andalucía.
b.9
Sinergias.
Para el análisis de los impactos sinérgicos, el promotor ha considerado el área
resultante de establecer un búffer de 25 Km en torno a la PFV Retuerta y a otras dos
muy próximas pertenecientes al mismo peticionario, ambas sin construir. Indica además
que en este territorio hay un total de 12 parques eólicos en funcionamiento, y que
actualmente se están tramitando 9 plantas fotovoltaicas en la comarca. Realiza una
cuantificación de los posibles efectos sinérgicos y acumulativos, para terminar,
concluyendo que las sinergias o bien son positivas, o negativas pero compatibles. En
cuanto a estas últimas concreta que las más impactantes pueden ser el efecto barrera, el
deterioro de los hábitats, las molestias por ruido y el impacto paisajístico, que afectarán
principalmente a la fauna, a la pérdida de biodiversidad y al paisaje. Todos estos
impactos se verán muy atenuados con la puesta en marcha de medidas correctoras,
concretamente la creación de corredores ecológicos- bosques galería, y la colocación de
un seto perimetral en la PFV.
En relación al cerramiento previsto en la Planta La Retuerta, que se sumaría a los
previstos en los proyectos de las 2 PFVs próximas (Tallisca y Valdelafuente), la DTDSH
indica que la superficie vallada total en las 3 plantas es de 212 hectáreas. Por lo tanto,
se trata de una de las afecciones potenciales de la actuación en relación con los
objetivos de la ZEC, ya que puede producir un efecto barrera. Este efecto repercute en
una pérdida de biodiversidad, y a ésta también contribuye la fragmentación de los
hábitats que produce la implantación de la PFV.
El promotor ha realizado un estudio de intervisibilidad de las 3 PFV mencionadas,
concretamente a partir de 13 puntos de observación relevantes en el área de influencia
paisajística. Para el caso de La Retuerta considera un impacto global compatible,
reseñando que el número de observadores potenciales es bajo.
b.10
Patrimonio cultural. Vías pecuarias.
La Dirección General de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía
indica que, en base a la documentación aportada por el promotor, y a la información
obrante en la Delegación Territorial de Huelva, no se ha concretado afección patrimonial
alguna, por lo que no estima necesaria la propuesta de cautelas arqueológicas. No hay
afección a vías pecuarias, la más cercana es la denominada VP Vereda Cordel del
Puerto Colorado, situado a 680 metros al Este del punto más cercano a la poligonal.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto
El EsIA incluye un apartado de análisis de vulnerabilidad frente a riesgos por
catástrofes o accidentes. En él se realiza un análisis pormenorizado de los fenómenos
asociados, y para cada uno se analiza el riesgo existente estableciendo si es escaso,
moderado, tolerable o importante.
Desde la Dirección General de Emergencias y Protección Civil de la Junta de
Andalucía informan que, el EsIA contiene un apartado referido a la vulnerabilidad, y
consideran que se han tenido en cuenta los efectos derivados de riesgos de accidentes
graves o de catástrofes, y que los documentos son coherentes con los aspectos
cve: BOE-A-2022-15703
Verificable en https://www.boe.es
c.