III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-15703)
Resolución de 16 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque Fotovoltaico Retuerta de 38 MW de potencia instalada, para su hibridación con el Parque Eólico existente Retuerta de 38 MW, y su infraestructura de evacuación, en El Almendro (Huelva)".
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 231
Lunes 26 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 132663
Territorial de Desarrollo Sostenible en Huelva (en adelante DTDSH) se muestra cierto
escepticismo sobre la utilidad de esta medida para conseguir la permeabilidad que
permita el movimiento de la fauna. Indica, además, que el cerramiento diseñado por el
promotor no garantiza ni prevé la libre circulación de la fauna silvestre, según establece
la ley 8/2003 de la flora y fauna silvestre, proponiendo la revisión del diseño presentado.
b.6
Espacios naturales protegidos, Red Natura 2000.
El parque a implantar se ubica completamente dentro de la ZEC Andévalo Occidental
(ES6150010). Los terrenos no se encuentran dentro de ninguna IBA; la más cercana se
halla al este de la zona (a 2,8 km de la poligonal, y a menos de 1 km de la SET). Están
situados en el ámbito de los Planes de Conservación del lince ibérico, y en el de aves
necrófagas.
La DTDSH remarca que, según el EsIA y el estudio sobre Red Natura 2000
presentados por el promotor, el proyecto no presenta afección significativa sobre las
especies que motivaron la declaración del citado ZEC. Considera imprescindible el
seguimiento de las medidas preventivas y correctoras. También estima muy importante
que, dado que los terrenos agrícolas ocupados por la PFV pueden disminuir su
capacidad como hábitat idóneo para numerosas especies, especialmente faunísticas,
propone incorporar como medida compensatoria «ex situ» la restauración de hábitats en
otros terrenos degradados de la ZEC.
La DGMNByEP indica que, las actuaciones proyectadas interceptan la ZEC Andevalo
Occidental. Después de analizar diversos informes internos y la información ambiental
del EsIA, concluye que los efectos del proyecto sobre los hábitats y especies de interés
comunitario presentes en el ámbito de actuación no serán significativos.
Según informa el promotor, la planta no afecta a ningún Monte de Utilidad Pública
(MUP). La poligonal se enclava dentro de un coto de caza menor, si bien también son
objeto de caza el ciervo y el jabalí.
b.7
Salud y población.
Durante la construcción, tendrá lugar un aumento del ruido, producido por el trabajo
de la maquinaria pesada y la circulación de vehículos y operarios. No obstante, la
incidencia y magnitud de esta pérdida de calidad del aire como consecuencia del
aumento de los niveles sonoros, supone a juicio del promotor un impacto de baja
magnitud debido al alcance restringido de la perturbación sonora y a la distancia que se
establece entre la zona de construcción del parque fotovoltaico y los núcleos de
población.
Paisaje.
El promotor describe el paisaje de la zona como «antropizado» con presencia de
líneas eléctricas, vías de comunicación, cultivos agrícolas, aerogeneradores. Considera
la zona como de baja calidad paisajística, con un valor medio-bajo de fragilidad
paisajística.
También indica en el estudio de afección al paisaje que ha redactado para las 3
PFVs, que conllevan un aumento asumible del impacto paisajístico, debido a que se
ubican en unos terrenos donde los puntos de observación más relevantes se encuentran
a cierta distancia de los proyectos, y que el número de observadores potenciales es bajo.
En la fase de construcción los efectos sobre el paisaje vienen motivados por los
terraplenes y desmontes, así como por la presencia de maquinaria y materiales
acopiados. Las líneas subterráneas de evacuación no tendrán ningún impacto
paisajístico una vez finalizada esta fase. En la fase de explotación el principal impacto se
debe a la presencia de los módulos (ocupan una superficie aproximada a las 40 ha). El
promotor indica que con la puesta en marcha de medidas correctoras del impacto visual
(naturalización del perímetro de las PFVs e implantación de bosques galería-vegetación
de ribera), el impacto se atenúa considerablemente.
cve: BOE-A-2022-15703
Verificable en https://www.boe.es
b.8
Núm. 231
Lunes 26 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 132663
Territorial de Desarrollo Sostenible en Huelva (en adelante DTDSH) se muestra cierto
escepticismo sobre la utilidad de esta medida para conseguir la permeabilidad que
permita el movimiento de la fauna. Indica, además, que el cerramiento diseñado por el
promotor no garantiza ni prevé la libre circulación de la fauna silvestre, según establece
la ley 8/2003 de la flora y fauna silvestre, proponiendo la revisión del diseño presentado.
b.6
Espacios naturales protegidos, Red Natura 2000.
El parque a implantar se ubica completamente dentro de la ZEC Andévalo Occidental
(ES6150010). Los terrenos no se encuentran dentro de ninguna IBA; la más cercana se
halla al este de la zona (a 2,8 km de la poligonal, y a menos de 1 km de la SET). Están
situados en el ámbito de los Planes de Conservación del lince ibérico, y en el de aves
necrófagas.
La DTDSH remarca que, según el EsIA y el estudio sobre Red Natura 2000
presentados por el promotor, el proyecto no presenta afección significativa sobre las
especies que motivaron la declaración del citado ZEC. Considera imprescindible el
seguimiento de las medidas preventivas y correctoras. También estima muy importante
que, dado que los terrenos agrícolas ocupados por la PFV pueden disminuir su
capacidad como hábitat idóneo para numerosas especies, especialmente faunísticas,
propone incorporar como medida compensatoria «ex situ» la restauración de hábitats en
otros terrenos degradados de la ZEC.
La DGMNByEP indica que, las actuaciones proyectadas interceptan la ZEC Andevalo
Occidental. Después de analizar diversos informes internos y la información ambiental
del EsIA, concluye que los efectos del proyecto sobre los hábitats y especies de interés
comunitario presentes en el ámbito de actuación no serán significativos.
Según informa el promotor, la planta no afecta a ningún Monte de Utilidad Pública
(MUP). La poligonal se enclava dentro de un coto de caza menor, si bien también son
objeto de caza el ciervo y el jabalí.
b.7
Salud y población.
Durante la construcción, tendrá lugar un aumento del ruido, producido por el trabajo
de la maquinaria pesada y la circulación de vehículos y operarios. No obstante, la
incidencia y magnitud de esta pérdida de calidad del aire como consecuencia del
aumento de los niveles sonoros, supone a juicio del promotor un impacto de baja
magnitud debido al alcance restringido de la perturbación sonora y a la distancia que se
establece entre la zona de construcción del parque fotovoltaico y los núcleos de
población.
Paisaje.
El promotor describe el paisaje de la zona como «antropizado» con presencia de
líneas eléctricas, vías de comunicación, cultivos agrícolas, aerogeneradores. Considera
la zona como de baja calidad paisajística, con un valor medio-bajo de fragilidad
paisajística.
También indica en el estudio de afección al paisaje que ha redactado para las 3
PFVs, que conllevan un aumento asumible del impacto paisajístico, debido a que se
ubican en unos terrenos donde los puntos de observación más relevantes se encuentran
a cierta distancia de los proyectos, y que el número de observadores potenciales es bajo.
En la fase de construcción los efectos sobre el paisaje vienen motivados por los
terraplenes y desmontes, así como por la presencia de maquinaria y materiales
acopiados. Las líneas subterráneas de evacuación no tendrán ningún impacto
paisajístico una vez finalizada esta fase. En la fase de explotación el principal impacto se
debe a la presencia de los módulos (ocupan una superficie aproximada a las 40 ha). El
promotor indica que con la puesta en marcha de medidas correctoras del impacto visual
(naturalización del perímetro de las PFVs e implantación de bosques galería-vegetación
de ribera), el impacto se atenúa considerablemente.
cve: BOE-A-2022-15703
Verificable en https://www.boe.es
b.8