III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-15703)
Resolución de 16 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque Fotovoltaico Retuerta de 38 MW de potencia instalada, para su hibridación con el Parque Eólico existente Retuerta de 38 MW, y su infraestructura de evacuación, en El Almendro (Huelva)".
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 231

Lunes 26 de septiembre de 2022

Sec. III. Pág. 132661

silicícola mariánico-monchiquense con Pistacia lentiscus. En la citada poligonal
predominan el pasto y los cultivos de cereal, y también están presentes algunas
manchas de matorral, con alto predominio de jaras y labiadas. En los cauces de agua
que la cruzan hay vegetación de ribera, y algunos eucaliptos remanentes de la
plantación que existió en la finca Rubiales. También aparecen pies dispersos de encina
(Quercus rotundifolia).
Los principales impactos potenciales sobre la vegetación, derivados de la
construcción del parque fotovoltaico, son la alteración de la cobertura vegetal en todas
las superficies afectadas (tanto temporal como permanentemente) y la degradación de la
vegetación de los alrededores inmediatos a la zona de obras. Paralelamente, los
movimientos de tierra y vehículos aumentan la cantidad de polvo y partículas en
suspensión, lo que provoca dificultades en el desarrollo de las plantas. Esta afección se
dará puntualmente en la fase de explotación de la PFV. En el EsIA se indica que, en la
zona de estudio, no se ha localizado ninguna especie de flora amenazada.
En la zona de estudio se han identificado los siguientes HICs:
– 6220-5 Vallicares vivaces de Agrostis castellana (Agrostietalia castellanae).
– 5330-1 Matorrales arborescentes de Arbutus unedo y otras arbustedas lauroides
(Ericion arboreae).
– 5330-4 Aulagares y otros matorrales permanentes termo-xerófilos mediterráneos.
– 8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica.
El promotor tras un análisis detallado concluye que, no existe ningún HIC afectado
significativamente por el desarrollo del proyecto. Sobre este aspecto, la DGMNBEP
informa que, los efectos del proyecto sobre los hábitats y especies de interés comunitario
presentes en el ámbito de las actuaciones no serán significativos.
El promotor reconoce que puede existir una fragmentación de los hábitats, para
contrarrestar ese efecto, propone 2 medidas correctoras: la densificación en los cauces
presentes en el interior de la poligonal, al objeto de que la masa resultante tenga la
funcionalidad de conectividad de hábitats, y la naturalización del perímetro de la PFV. En
ambos casos indica el n.º de plantas a emplear y su marco de plantación, informando
que se utilizarán especies autóctonas, herbáceas y arbustivas, y para el caso de los
cauces, también se emplearán arbóreas. Tanto la DGCACC como la DGMNBEP dan en
sus informes, el visto bueno a estas medidas. No obstante, proponen además alguna
otra medida que queda recogida en el apartado de condiciones de esta resolución.
b.5

Fauna.

– Vertebrados:
• Peces epicontinentales. En la zona de estudio existe una red de drenaje de muy
pequeñas dimensiones, que se caracteriza por la elevada estacionalidad de las masas
de agua que la conforman. El único elemento de la red hidrográfica destacable en la
zona de emplazamiento de la PFV es la denominada Rivera de las Cortecillas, en el este
de la poligonal de implantación. Este arroyo es tributario del Rivera del Cobica, el cual
desemboca en el embalse del Andévalo. En dicha masa de agua no se ha detectado

cve: BOE-A-2022-15703
Verificable en https://www.boe.es

El EsIA incluye un estudio faunístico específico en el que se caracterizan las
comunidades presentes y se evalúan los efectos que producirá la ejecución del proyecto.
Además de incluir una revisión bibliográfica, recoge los datos de prospecciones de
campo realizadas entre marzo de 2021 y marzo de 2022. El inventario de las especies
de fauna del ámbito de estudio se centra principalmente en los vertebrados presentes,
aunque también incluye información sobre la presencia de invertebrados. Para el estudio
se ha considerado una zonificación territorial progresiva: el área de emplazamiento, el
entorno inmediato que la envuelve hasta un radio de 2 km y el entorno próximo que
supone una envolvente con un radio total de 5 km. Se detallan a continuación los
resultados más notorios: