III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-15703)
Resolución de 16 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque Fotovoltaico Retuerta de 38 MW de potencia instalada, para su hibridación con el Parque Eólico existente Retuerta de 38 MW, y su infraestructura de evacuación, en El Almendro (Huelva)".
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 231
Lunes 26 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 132660
En el área de estudio no se han localizado lugares de interés geológico y tampoco de
otro tipo de inventarios autonómicos o provinciales. Un espacio denominado «AND338
Mina de pirita de Herrería «se localiza a unos 12 km al Norte de la zona seleccionada.
El promotor indica que, para minimizar los efectos sobre la geomorfología y el
sustrato durante la construcción, se acondicionará el terreno mediante un desbroce
superficial (decapado), sin variar sustancialmente la topografía del terreno. El balance de
desmontes y terraplenes está compensado, y supone unos volúmenes de 2.953 m³
y 2.964 m³, respectivamente. Se producirá un aumento en la compactación de los suelos
especialmente en esta fase. Las estructuras metálicas de soporte de los módulos se
anclarán al suelo mediante hincado.
La Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos de
Andalucía (en adelante DGMNByEP) considera que, en lugar de realizar desbroces
mecanizados bajo la superficie de los módulos solares, se realice preferentemente un
control y aprovechamiento de la vegetación por parte de ganado.
En cuanto a la hidrogeología, la impermeabilidad de los materiales del subsuelo hace
que sea muy difícil que en estos lugares se almacenen aguas subterráneas.
Hidrología.
La zona objeto de estudio, se sitúa en la cuenca hidrográfica vertiente al tramo
internacional del río Guadiana, Demarcación Hidrográfica del Guadiana, concretamente
en las Subcuencas Guadiana desde Chanza a desembocadura y Chanza.
En la poligonal no hay cursos de agua permanentes, pero sí varios cauces
estacionarios, correspondientes a diferentes arroyos, algunos de ellos innominados.
Suponen un total de 2.273 m de longitud, aproximadamente.
De acuerdo con los informes emitidos por la Dirección General de Planificación y
Recursos Hídricos de la Junta de Andalucía (en adelante DGPRH), el estudio hidrológico
y los resultados del mismo se consideran correctos y suficientes para cumplir con el
objeto y alcance del EsIA. También alude, a que de acuerdo a lo establecido en el Real
Decreto 849/1986 de 11 de abril por el que se aprueba el Reglamento del Dominio
Público Hidráulico (RDPH), la franja de 5 m en torno a los cauces debe quedar libre de
obstáculos. Este hecho, lo contempla el promotor puesto que ha dejado un margen de
seguridad (buffer de 5 metros a contar a partir de la zona de flujo preferente) alrededor
de los arroyos, donde no se instalarán paneles fotovoltaicos.
Según indica el promotor, el impacto potencial sobre el agua se deriva de las
alteraciones de los recursos hídricos superficiales o de posibles afecciones a las aguas
subterráneas. En el primer caso serían vertidos accidentales (aceites lubricantes, restos
de pinturas, disolventes orgánicos, etc.) producidos durante la realización de las obras.
En el segundo, además de una posible contaminación de las aguas subterráneas,
también por afecciones directas al nivel freático producidas por las excavaciones; ambas
poco probables a juicio del promotor. La DGPRH indica que, se deberá garantizar la
ausencia de riesgo de contaminación del cauce, así como de las aguas superficiales y
subterráneas.
El promotor informa que, la línea eléctrica que evacúa la energía de la PFV y la red
interna de viales cruzan con diferentes cauces. Para solventar estos cruces, indica que
en el caso de los permanentes se usarán marcos de drenaje de hormigón, y para los
ocasionales serán badenes de hormigón, todo ello para proteger los viales internos y
permitir la libre circulación del agua.
En su informe, la DGPRH expone diversas prescripciones que se incluyen en el
apartado de condiciones de esta resolución.
b.4
Vegetación, flora y hábitats de interés comunitario (HICs).
Según se indica en el EsIA la poligonal de la PFV se sitúa en la serie PbQr.t.
mesomediterránea luso-extremadurense seco-subhúmeda silicícola de la encina
(Quercus rotundifolia): Pyro bourgaeanae-Querceto rotundifoliae S. Faciación termófila
cve: BOE-A-2022-15703
Verificable en https://www.boe.es
b.3
Núm. 231
Lunes 26 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 132660
En el área de estudio no se han localizado lugares de interés geológico y tampoco de
otro tipo de inventarios autonómicos o provinciales. Un espacio denominado «AND338
Mina de pirita de Herrería «se localiza a unos 12 km al Norte de la zona seleccionada.
El promotor indica que, para minimizar los efectos sobre la geomorfología y el
sustrato durante la construcción, se acondicionará el terreno mediante un desbroce
superficial (decapado), sin variar sustancialmente la topografía del terreno. El balance de
desmontes y terraplenes está compensado, y supone unos volúmenes de 2.953 m³
y 2.964 m³, respectivamente. Se producirá un aumento en la compactación de los suelos
especialmente en esta fase. Las estructuras metálicas de soporte de los módulos se
anclarán al suelo mediante hincado.
La Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos de
Andalucía (en adelante DGMNByEP) considera que, en lugar de realizar desbroces
mecanizados bajo la superficie de los módulos solares, se realice preferentemente un
control y aprovechamiento de la vegetación por parte de ganado.
En cuanto a la hidrogeología, la impermeabilidad de los materiales del subsuelo hace
que sea muy difícil que en estos lugares se almacenen aguas subterráneas.
Hidrología.
La zona objeto de estudio, se sitúa en la cuenca hidrográfica vertiente al tramo
internacional del río Guadiana, Demarcación Hidrográfica del Guadiana, concretamente
en las Subcuencas Guadiana desde Chanza a desembocadura y Chanza.
En la poligonal no hay cursos de agua permanentes, pero sí varios cauces
estacionarios, correspondientes a diferentes arroyos, algunos de ellos innominados.
Suponen un total de 2.273 m de longitud, aproximadamente.
De acuerdo con los informes emitidos por la Dirección General de Planificación y
Recursos Hídricos de la Junta de Andalucía (en adelante DGPRH), el estudio hidrológico
y los resultados del mismo se consideran correctos y suficientes para cumplir con el
objeto y alcance del EsIA. También alude, a que de acuerdo a lo establecido en el Real
Decreto 849/1986 de 11 de abril por el que se aprueba el Reglamento del Dominio
Público Hidráulico (RDPH), la franja de 5 m en torno a los cauces debe quedar libre de
obstáculos. Este hecho, lo contempla el promotor puesto que ha dejado un margen de
seguridad (buffer de 5 metros a contar a partir de la zona de flujo preferente) alrededor
de los arroyos, donde no se instalarán paneles fotovoltaicos.
Según indica el promotor, el impacto potencial sobre el agua se deriva de las
alteraciones de los recursos hídricos superficiales o de posibles afecciones a las aguas
subterráneas. En el primer caso serían vertidos accidentales (aceites lubricantes, restos
de pinturas, disolventes orgánicos, etc.) producidos durante la realización de las obras.
En el segundo, además de una posible contaminación de las aguas subterráneas,
también por afecciones directas al nivel freático producidas por las excavaciones; ambas
poco probables a juicio del promotor. La DGPRH indica que, se deberá garantizar la
ausencia de riesgo de contaminación del cauce, así como de las aguas superficiales y
subterráneas.
El promotor informa que, la línea eléctrica que evacúa la energía de la PFV y la red
interna de viales cruzan con diferentes cauces. Para solventar estos cruces, indica que
en el caso de los permanentes se usarán marcos de drenaje de hormigón, y para los
ocasionales serán badenes de hormigón, todo ello para proteger los viales internos y
permitir la libre circulación del agua.
En su informe, la DGPRH expone diversas prescripciones que se incluyen en el
apartado de condiciones de esta resolución.
b.4
Vegetación, flora y hábitats de interés comunitario (HICs).
Según se indica en el EsIA la poligonal de la PFV se sitúa en la serie PbQr.t.
mesomediterránea luso-extremadurense seco-subhúmeda silicícola de la encina
(Quercus rotundifolia): Pyro bourgaeanae-Querceto rotundifoliae S. Faciación termófila
cve: BOE-A-2022-15703
Verificable en https://www.boe.es
b.3