III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Comunidad de Madrid. Convenio. (BOE-A-2022-15533)
Resolución de 15 de septiembre de 2022, de la Agencia Estatal de Meteorología, por la que se publica el Convenio con la Universidad Complutense de Madrid, para la regulación de las actividades conjuntas de ambas instituciones en el área de investigaciones y servicios climáticos.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 229

Viernes 23 de septiembre de 2022

Sec. III. Pág. 131123

B) Generación de una base de datos conjunta con las observaciones de AEMET y
GuMNet en las regiones de alta montaña.
UCM: Desarrollará una base conjunta, con datos de la red GuMNet y de las
estaciones de AEMET acordadas en el convenio con objeto de servir de referencia para
evaluar las simulaciones climáticas a realizar.
AEMET: Proporcionará la información de las estaciones y variables seleccionadas
por las partes, así como la información necesaria relativa a control de calidad, y
colaborará en el diseño de la base de datos.
C)

Generación de simulaciones regionales de alta resolución del clima observado.

UCM: Realizará simulaciones regionales de alta resolución forzadas con re-análisis
para proporcionar una climatología de alta montaña, que sirva de referencia para la
generación de escenarios regionalizados de cambio climático. La configuración y
características de dichas simulaciones serán fijadas por acuerdo entre AEMET y UCM.
AEMET: Contribuirá con simulaciones regionales de menor resolución forzadas con
re-análisis, usando un modelo regional de clima diferente que complemente el análisis de
la UCM. Participará en el diseño de las simulaciones de alta resolución de la UCM,
según las necesidades de los compromisos del PNACC-2 y la generación de escenarios
futuros.
D)

Evaluación de las simulaciones del clima observado.

UCM: Realizará un informe de evaluación de las simulaciones de clima observado
(actuación C) usando los datos de la red integrada GuMNet/AEMET (actuación B), con
las variables y metodologías consensuadas entre ambas partes.
AEMET: Participará, mediante reuniones de seguimiento técnico, de las decisiones
sobre metodologías, variables y métricas de las simulaciones a evaluar.
E) Generación de proyecciones de cambio climático de alta resolución sobre la
Sierra de Guadarrama.

F) Diseño y generación de indicadores de cambio climático y servicios climáticos
específicos de áreas de montaña.
UCM: Diseñará y generará, de acuerdo con los criterios que se consensúen, un
conjunto de indicadores de cambio climático específicos de áreas de montaña, que
reflejen adecuadamente la evolución del clima y del cambio climático, y que puedan ser
relevantes en aspectos relacionados con la biodiversidad o el riesgo de incendios. Estos
indicadores podrán estar basados en las observaciones de la red o en las simulaciones
realizadas en las actuaciones C y E, y su información podrá ser incorporada al sistema
abierto descrito en el apartado A. Junto con los indicadores, se explorará la posibilidad

cve: BOE-A-2022-15533
Verificable en https://www.boe.es

UCM: Aplicará las técnicas (estadísticas, dinámicas o híbridas) de generación de
proyecciones de cambio climático que se acuerden en el convenio, para producir un
conjunto de escenarios de cambio climático de alta resolución (aproximadamente 1 km)
sobre la Sierra de Guadarrama, que permitan mejorar la fiabilidad de las proyecciones de
cambio climático.
Se realizará una evaluación de los resultados obtenidos, analizando el valor añadido
de las técnicas empleadas y su aplicabilidad en otras regiones de montaña.
AEMET: Descargará, validará y preprocesará las salidas de las proyecciones
climáticas CMIP (del inglés Coupled Model Intercomparison Project) que servirán de
punto de partida para la generación de las proyecciones regionalizadas. Generará
simulaciones a menor resolución que sirvan de comparación con las generadas por
UCM. Colaborará en la evaluación de los escenarios generados, con objeto de
incorporar el conocimiento adquirido a la generación de escenarios climáticos en el
futuro.