III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Comunidades autónomas. Convenio. (BOE-A-2022-15446)
Resolución de 19 de septiembre de 2022, de la Subsecretaría, por la que se publica el Convenio entre la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial «Esteban Terradas», la Universidad Politécnica de Madrid, la Universitat de València y el Instituto de Astrofísica de Canarias, para la constitución de la Red Española de Física Solar Aeroespacial.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 228
Jueves 22 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 130303
incardina en los apartados a) «Proyectos y actuaciones de investigación científica,
desarrollo e innovación».
Séptimo.
Que las Partes vienen colaborando en el marco de la investigación aeroespacial en
Física Solar desde el año 2002, a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía y su
Grupo de Física Solar (SPG) del CSIC; del Departamento de Óptica Espacial del INTA;
del Instituto de Microgravedad «Ignacio da Riva» de la UPM; del Departamento de
Ingeniería Electrónica y el Laboratorio de Electrónica Industrial e Instrumentación de la
UVEG; y del Departamento de Investigación del IAC. Dicha colaboración ha venido
siendo financiada en sucesivas convocatorias competitivas de los distintos Planes
Estatales de Investigación, Desarrollo e Investigación y algunos otros mecanismos de
financiación pública y privada.
Octavo.
Que las Partes se felicitan por el éxito de dicha colaboración sinérgica en la que cada
una de ellas ha venido aportando su experiencia singular en distintas áreas con un
objetivo común y coherente de especialización y desarrollo de técnicas científicas y
tecnologías clave por su singularidad en el panorama mundial. Tales desarrollos han
fraguado en la fabricación de instrumentos solares aeroespaciales y la explotación de la
ciencia obtenida de sus resultados, así como de los desarrollos científico-técnicos
paralelos que se han originado como subproductos.
Que las Partes desean que su colaboración, constituida informalmente en su
momento por motivos científico-técnicos, continúe en la actualidad bajo el liderazgo del
grupo SPG@IAA (perteneciente al IAA-CSIC), el cual, además, actúa como voz única
ante los socios internacionales con los que colabora la Red. De esta forma, a través de
la Red se conseguiría una mayor fuerza y peso específico tanto en el ámbito nacional
como en el internacional, más allá de la mera yuxtaposición de voces individuales que
supondría la acción descoordinada de cada uno de los institutos, promoviendo, así, el
estudio de calidad y la divulgación de la ciencia aeroespacial.
Además, y teniendo en cuenta la posibilidad de que en el futuro pudiesen
establecerse otras vías de colaboración mediante los instrumentos oportunos, la Red
podría desempeñar la participación española en la misión Solar Orbiter y en las futuras
misiones Sunrise III y Lagrange. La primera se trata de la tercera edición de la misión
estratosférica Sunrise, en la que colaboran la Sociedad Max-Planck alemana –a través
de su Max-Planck-Institut für Sonnensytemphysik de Gotinga–, la Agencia Espacial
Norteamericana NASA –a través del Applied Physics Laboratory de la Johns Hopkins
University de Laurel, MD–, varias agencias financiadoras japonesas –a través del
National Astronomical Observatory of Japan, el Institute of Astronautical and Space
Sciences y la Universidad de Kioto–, y la Agencia Estatal de Investigación, que financia
(cuando procede) las actividades de la Red a través de las sucesivas convocatorias
abiertas del Plan Estatal de Investigación, Desarrollo e Investigación (PEIDi). La misión
espacial Lagrange es la primera misión de la Agencia Espacial Europea, ESA, para la
investigación y el seguimiento del tiempo espacial.
Décimo.
Que, por todo lo anteriormente expresado, las cinco Partes formalizan este convenio,
con la naturaleza jurídica de convenio marco, con la finalidad de crear la citada Red
Española de Física Solar Aeroespacial, según lo establecido en las siguientes
cve: BOE-A-2022-15446
Verificable en https://www.boe.es
Noveno.
Núm. 228
Jueves 22 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 130303
incardina en los apartados a) «Proyectos y actuaciones de investigación científica,
desarrollo e innovación».
Séptimo.
Que las Partes vienen colaborando en el marco de la investigación aeroespacial en
Física Solar desde el año 2002, a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía y su
Grupo de Física Solar (SPG) del CSIC; del Departamento de Óptica Espacial del INTA;
del Instituto de Microgravedad «Ignacio da Riva» de la UPM; del Departamento de
Ingeniería Electrónica y el Laboratorio de Electrónica Industrial e Instrumentación de la
UVEG; y del Departamento de Investigación del IAC. Dicha colaboración ha venido
siendo financiada en sucesivas convocatorias competitivas de los distintos Planes
Estatales de Investigación, Desarrollo e Investigación y algunos otros mecanismos de
financiación pública y privada.
Octavo.
Que las Partes se felicitan por el éxito de dicha colaboración sinérgica en la que cada
una de ellas ha venido aportando su experiencia singular en distintas áreas con un
objetivo común y coherente de especialización y desarrollo de técnicas científicas y
tecnologías clave por su singularidad en el panorama mundial. Tales desarrollos han
fraguado en la fabricación de instrumentos solares aeroespaciales y la explotación de la
ciencia obtenida de sus resultados, así como de los desarrollos científico-técnicos
paralelos que se han originado como subproductos.
Que las Partes desean que su colaboración, constituida informalmente en su
momento por motivos científico-técnicos, continúe en la actualidad bajo el liderazgo del
grupo SPG@IAA (perteneciente al IAA-CSIC), el cual, además, actúa como voz única
ante los socios internacionales con los que colabora la Red. De esta forma, a través de
la Red se conseguiría una mayor fuerza y peso específico tanto en el ámbito nacional
como en el internacional, más allá de la mera yuxtaposición de voces individuales que
supondría la acción descoordinada de cada uno de los institutos, promoviendo, así, el
estudio de calidad y la divulgación de la ciencia aeroespacial.
Además, y teniendo en cuenta la posibilidad de que en el futuro pudiesen
establecerse otras vías de colaboración mediante los instrumentos oportunos, la Red
podría desempeñar la participación española en la misión Solar Orbiter y en las futuras
misiones Sunrise III y Lagrange. La primera se trata de la tercera edición de la misión
estratosférica Sunrise, en la que colaboran la Sociedad Max-Planck alemana –a través
de su Max-Planck-Institut für Sonnensytemphysik de Gotinga–, la Agencia Espacial
Norteamericana NASA –a través del Applied Physics Laboratory de la Johns Hopkins
University de Laurel, MD–, varias agencias financiadoras japonesas –a través del
National Astronomical Observatory of Japan, el Institute of Astronautical and Space
Sciences y la Universidad de Kioto–, y la Agencia Estatal de Investigación, que financia
(cuando procede) las actividades de la Red a través de las sucesivas convocatorias
abiertas del Plan Estatal de Investigación, Desarrollo e Investigación (PEIDi). La misión
espacial Lagrange es la primera misión de la Agencia Espacial Europea, ESA, para la
investigación y el seguimiento del tiempo espacial.
Décimo.
Que, por todo lo anteriormente expresado, las cinco Partes formalizan este convenio,
con la naturaleza jurídica de convenio marco, con la finalidad de crear la citada Red
Española de Física Solar Aeroespacial, según lo establecido en las siguientes
cve: BOE-A-2022-15446
Verificable en https://www.boe.es
Noveno.