I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria. Bachillerato. Currículo. (BOE-A-2022-15418)
Resolución de 16 de septiembre de 2022, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publican los currículos de la enseñanza de religión islámica correspondientes a Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 22 de septiembre de 2022

Sec. I. Pág. 130059

el contacto afectivo y emocional entre iguales, proponiendo a los niños y niñas la
elaboración de productos finales contextualizados en sus vidas cotidianas, que
respondan a la interculturalidad de su entorno y que fomenten el diálogo religioso, y
relevantes y ajustados a su desarrollo madurativo y a sus formas de trabajar en el aula a
través del trabajo grupal, autónomo y colaborativo, así como mediante el necesario
diálogo y respeto entre todas las personas. Es decir, se debe trabajar dentro de los
ámbitos propios de la experiencia y las formas propias de la actividad del alumnado en la
Educación Infantil.
Con carácter orientador, se pueden ofrecer algunas consideraciones al respecto de
las estrategias metodológicas y técnicas para la evaluación:
Primero, para lograr el máximo desarrollo de cada niño y niña se pondrá el énfasis en
una metodología activa que les haga protagonistas durante el proceso de desarrollo de
las situaciones y actividades de aprendizaje. También, con esta misma metodología
activa, se pretende trabajar los saberes básicos desde un enfoque globalizado y
significativo que integre tanto los aprendizajes referidos a las propias convicciones como
los aprendizajes universales. Dicho enfoque se basará, además, en una atención
individualizada y en un respeto a la cultura de la infancia, para compensar así los efectos
de las desigualdades de origen sociocultural o sociorreligioso que pudiera afectar en el
aprendizaje de alguna parte del alumnado.
Segundo, los métodos de trabajo estarán encaminados a desarrollar, paso a paso, la
personalidad de los niños y niñas en la diversidad democrática, su progresiva autonomía
personal y su proceso general de socialización, libre de aquellos estereotipos que
puedan discriminar a las personas por razón de nacimiento, religión o creencias, origen
racial, étnico, discapacidad u cualquier otra condición o circunstancia, asegurando en
todo momento las interacciones entre iguales y los ritmos de trabajo individuales.
Tercero, estos métodos se orientarán; por un lado, a fomentar en los menores el
respeto a la interculturalidad, que les permita empatizar entre ellos, gestionar sus
emociones y resolver sus dificultades, retos o problemas de modo dialogado, dando
valor en todo momento a la diversidad en el aula. Además, con ello se les ayudará a
aprender a convivir, crecer en el respeto y relacionarse con las demás personas sin
prejuicios. Por otro lado, se incluirán los aspectos que más representan a las culturas de
las familias que opten por la enseñanza de la religión islámica de los niños o niñas, así
como los aspectos que favorecen el conocimiento, la participación y el respeto de las
señas de identidad tanto de la sociedad diversa y plural de la que forman parte como de
las comunidades o ciudades autónomas a las que pertenecen.
Cuarto, en el entorno familiar es donde se dan las primeras interacciones de los
niños y niñas con los aspectos cotidianos del Islam y, posteriormente, en el centro
educativo. Y es aquí, en el entorno escolar, donde también el área de religión islámica
tendrá sentido y relevancia para todos ellos a través de las relaciones entre sus
experiencias previas y las nuevas, el juego, los retos, las tareas integradas, etc. Por ello,
es necesaria una acción educativa que incluya una colaboración activa entre la familia y
la escuela. Con esta forma de colaboración, se espera que los padres, las madres, los
tutores o las tutoras legales apoyen el progreso educativo de los niños y niñas.
Por último, la evaluación en el área de religión islámica ha de entenderse en esta
etapa a partir del proceso de observación directa y sistemática de la progresión
educativa del alumnado. El propósito de los criterios de evaluación es ser facilitadores
−hilos conductores− para evaluar el grado de consecución de las competencias
específicas de esta área. Así, los criterios de evaluación servirán como indicadores de
los niveles de desempeños esperados, respetando los ritmos de aprendizaje de cada
niño o niña, ayudando de este modo tanto a la identificación precoz de sus dificultades,
como al establecimiento de sus condiciones iniciales.
En relación a la evaluación individualizada del alumnado al respecto de sus niveles
de desempeños esperados en un momento determinado del proceso de enseñanza y
aprendizaje, se propone a modo de ejemplo una organización de la misma en torno a
dos estrategias metodológicas. La primera se orientará a la realización de una reflexión

cve: BOE-A-2022-15418
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 228