I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria. Bachillerato. Currículo. (BOE-A-2022-15418)
Resolución de 16 de septiembre de 2022, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publican los currículos de la enseñanza de religión islámica correspondientes a Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 22 de septiembre de 2022
Sec. I. Pág. 130056
producen, para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje globalizado. La segunda
característica es la utilización del entorno en el que conviven niños y niñas como
estrategia metodológica que les permitirá sentir curiosidad por comprender la realidad
religiosa y plural próxima. La tercera, la que les ayudará a desarrollar la capacidad tanto
de descubrir y disfrutar de la Creación desde sus modos de percepción y sus propias
perspectivas del entorno inmediato, como de construir significados y relaciones de
cuidado, respeto y afecto con las creaciones, para adoptar un comportamiento que
fomenta la conservación y el uso sostenible de los recursos de la Creación.
3. Iniciarse en la adoración ejemplificada en el Profeta (P.B.) de forma guiada y
activa, descubriendo y utilizando las distintas posibilidades del movimiento y la expresión
corporal, así como sus habilidades lingüísticas y artísticas más adecuadas a cada forma
de comprender, comunicar y representar las acciones de la adoración, para usar los
lenguajes y las formas de expresión como instrumentos de aprendizaje progresivo de
sus mensajes en el entorno.
El fin de esta competencia es lograr que cada alumno o alumna, de forma progresiva,
despierte su conciencia acerca de su propio cuerpo y sobre el uso de sus palabras como
recursos para representar y conocer la adoración, construir la idea de Dios (Alá) y
familiarizarse con Muhammad como profeta (P.B.).
El cuerpo y la palabra en acción, por su potencial comunicativo, son por excelencia el
centro de casi todas las posibilidades para aproximar al alumnado a la expresión oral y
corporal presente en la adoración. En este sentido, por un lado, el cuerpo en movimiento
servirá como medio privilegiado para que alumnos y alumnas se den cuenta de que
pueden utilizar el lenguaje corporal (gestos, movimientos…) para expresar y representar
mensajes con intencionalidad religiosa, así como interpretar los mensajes de los demás.
Por otro lado, la palabra es el canal por el que se dieron a conocer Alá, recogida en el
libro del Corán, y el Profeta en el Hadiz. Así, la palabra es para los más pequeños el
primer y más emocionante encuentro con Alá y el Profeta Muhammad (P.B.), al
pronunciar sus nombres. Asimismo, la palabra y el movimiento se regulan mutuamente
durante los ritos para una adecuada adoración, ayudando así a los niños y niñas a
descubrir, explorar y establecer relaciones de correspondencia entre una intención y su
acción respectiva en cada pilar del Islam. Son, por tanto, diversas formas y modos que
conforman la adoración ejemplificada en el Profeta (P.B.) y que originan en los pequeños
la curiosidad hacia ella.
Para la adquisición y desarrollo de esta competencia específica es precisa una
acción educativa que promueva en los menores tanto la toma de conciencia sobre su
propio cuerpo y el conocimiento de distintos significados referidos a distintos
movimientos y usos del lenguaje corporal, como el hablar de sus experiencias previas en
situaciones de aprendizaje tales como asambleas, grupos interactivos y tertulias
dialógicas. Así, al comienzo de estas situaciones, se deben aportar algunos ejemplos de
cómo fomentar las posibilidades expresivas del lenguaje corporal y cómo hacer
reconocibles a las niñas y niños algunas de sus experiencias previas. La intervención
educativa debe procurar que el alumnado clarifique sus interrogantes; facilitar su
intercambio de ideas; activar su participación, curiosidad y motivación; posibilitar la
expresión de sus estados de ánimo; despertar el interés colectivo por realizar el bien
hacia el grupo-aula; y que les permita descubrir y establecer diversas relaciones entre
las experiencias en el aula y sus propias experiencias acumuladas en el hogar y en el
entorno sociocultural próximo.
Segundo ciclo
Criterios de evaluación
Competencia específica 1.
1.1 Describir su identidad y la de los demás de forma respetuosa, identificando sus
características individuales y valorando las diferencias y similitudes con los otros.
cve: BOE-A-2022-15418
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 228
Jueves 22 de septiembre de 2022
Sec. I. Pág. 130056
producen, para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje globalizado. La segunda
característica es la utilización del entorno en el que conviven niños y niñas como
estrategia metodológica que les permitirá sentir curiosidad por comprender la realidad
religiosa y plural próxima. La tercera, la que les ayudará a desarrollar la capacidad tanto
de descubrir y disfrutar de la Creación desde sus modos de percepción y sus propias
perspectivas del entorno inmediato, como de construir significados y relaciones de
cuidado, respeto y afecto con las creaciones, para adoptar un comportamiento que
fomenta la conservación y el uso sostenible de los recursos de la Creación.
3. Iniciarse en la adoración ejemplificada en el Profeta (P.B.) de forma guiada y
activa, descubriendo y utilizando las distintas posibilidades del movimiento y la expresión
corporal, así como sus habilidades lingüísticas y artísticas más adecuadas a cada forma
de comprender, comunicar y representar las acciones de la adoración, para usar los
lenguajes y las formas de expresión como instrumentos de aprendizaje progresivo de
sus mensajes en el entorno.
El fin de esta competencia es lograr que cada alumno o alumna, de forma progresiva,
despierte su conciencia acerca de su propio cuerpo y sobre el uso de sus palabras como
recursos para representar y conocer la adoración, construir la idea de Dios (Alá) y
familiarizarse con Muhammad como profeta (P.B.).
El cuerpo y la palabra en acción, por su potencial comunicativo, son por excelencia el
centro de casi todas las posibilidades para aproximar al alumnado a la expresión oral y
corporal presente en la adoración. En este sentido, por un lado, el cuerpo en movimiento
servirá como medio privilegiado para que alumnos y alumnas se den cuenta de que
pueden utilizar el lenguaje corporal (gestos, movimientos…) para expresar y representar
mensajes con intencionalidad religiosa, así como interpretar los mensajes de los demás.
Por otro lado, la palabra es el canal por el que se dieron a conocer Alá, recogida en el
libro del Corán, y el Profeta en el Hadiz. Así, la palabra es para los más pequeños el
primer y más emocionante encuentro con Alá y el Profeta Muhammad (P.B.), al
pronunciar sus nombres. Asimismo, la palabra y el movimiento se regulan mutuamente
durante los ritos para una adecuada adoración, ayudando así a los niños y niñas a
descubrir, explorar y establecer relaciones de correspondencia entre una intención y su
acción respectiva en cada pilar del Islam. Son, por tanto, diversas formas y modos que
conforman la adoración ejemplificada en el Profeta (P.B.) y que originan en los pequeños
la curiosidad hacia ella.
Para la adquisición y desarrollo de esta competencia específica es precisa una
acción educativa que promueva en los menores tanto la toma de conciencia sobre su
propio cuerpo y el conocimiento de distintos significados referidos a distintos
movimientos y usos del lenguaje corporal, como el hablar de sus experiencias previas en
situaciones de aprendizaje tales como asambleas, grupos interactivos y tertulias
dialógicas. Así, al comienzo de estas situaciones, se deben aportar algunos ejemplos de
cómo fomentar las posibilidades expresivas del lenguaje corporal y cómo hacer
reconocibles a las niñas y niños algunas de sus experiencias previas. La intervención
educativa debe procurar que el alumnado clarifique sus interrogantes; facilitar su
intercambio de ideas; activar su participación, curiosidad y motivación; posibilitar la
expresión de sus estados de ánimo; despertar el interés colectivo por realizar el bien
hacia el grupo-aula; y que les permita descubrir y establecer diversas relaciones entre
las experiencias en el aula y sus propias experiencias acumuladas en el hogar y en el
entorno sociocultural próximo.
Segundo ciclo
Criterios de evaluación
Competencia específica 1.
1.1 Describir su identidad y la de los demás de forma respetuosa, identificando sus
características individuales y valorando las diferencias y similitudes con los otros.
cve: BOE-A-2022-15418
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 228