I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria. Bachillerato. Currículo. (BOE-A-2022-15418)
Resolución de 16 de septiembre de 2022, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publican los currículos de la enseñanza de religión islámica correspondientes a Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 22 de septiembre de 2022
Sec. I. Pág. 130055
En la contextualización que haga de estos saberes básicos, el profesorado ha de
asegurar su correspondencia con el nivel psicoevolutivo propio del alumnado, así como
la contextualización de sus experiencias en un clima de aula positivo en emociones,
expectativas y participación, esenciales todas en la enseñanza religiosa inicial.
En cuanto a la autonomía pedagógica en los centros educativos, esta se enfocará a
facilitar los medios y estrategias que permitan contribuir al desarrollo de la personalidad,
la autonomía, la socialización, la convivencia positiva, la interculturalidad y las propias
convicciones de cada niño o niña, respetando en todo momento la específica cultura de
la infancia.
Competencias específicas
1. Progresar en la adquisición de distintas actitudes sobre la convivencia positiva y
la interculturalidad de modo colaborativo, identificando la aportación del Profeta a ellas y
los efectos positivos que producen en las propias emociones y acciones y en las de los
demás, para construir su identidad fundada en una autoestima y autoimagen positivas y
ajustadas.
La finalidad de esta competencia se orienta a favorecer la construcción de la
identidad confesional, la relativa a la percepción individual y colectiva de cada niño y
niña: soy musulmán, o musulmana, y somos musulmanes. Por tanto, la identidad
islámica del alumnado es un proceso que resulta de la multitud de interacciones con la
realidad religiosa vista y no vista, con los demás, con la realidad plural, con el entorno
donde se producen y consigo mismo.
De entre las situaciones de aprendizaje que posibilitan el desarrollo de esta
competencia específica están las que se orientan a objetivos tales como despertar la
autonomía de cada niño o niña para usar sus buenos modales, conocer y dar valor a la
pluralidad sociocultural del entorno, adoptar de modo consciente la religiosidad de
algunas acciones morales y sociales, etc. Con ellos, irán conformando progresivamente,
y junto al respeto y conocimiento de otros sentimientos de pertenencia, su propia
conciencia como musulmanes y musulmanas. Se espera que, de esta competencia, de
vital importancia en contextos en los que conviven minorías y diversas identidades
étnico-culturales, surja un respeto religioso mutuo y una pertenencia a la Humanidad
comprometida con las actitudes de la convivencia positiva y con el desarrollo de la
competencia intercultural.
2. Observar y reconocer de forma consciente y expresiva las señales
sociorreligiosas del Islam que ocurren en el entorno próximo, transformándolas en sus
procesos de descubrimiento de la Creación, de las manifestaciones culturales de la
familia musulmana y de otras, para integrar cada vivencia confesional en el entorno y
superar los retos que presenta su pluralidad.
La finalidad de esta competencia específica pone el foco sobre el descubrimiento y la
toma de conciencia de la realidad religiosa vivida por el alumnado de corta edad en el
contexto globalizado de la fe islámica. La comprensión de esta realidad debe centrarse
en las características del desarrollo cognitivo, sensorial y la edad de cada niño o niña,
entre otros. Es, por tanto, la adaptación del proceso de enseñanza y aprendizaje a la
condición psicoevolutiva de cada niño o niña la que facilitará sus procesos de
descubrimiento de la Creación y la toma de conciencia de sus capacidades afectivas y
emocionales, para expresarlas hacia los seres y elementos que viven en ella.
Igualmente, esta adaptación a cada niño o niña les permitirá tanto establecer relaciones
entre el Creador y sus creaciones como expresar sus sentimientos naturales sobre los
milagros y las maravillas de la otra realidad o Creación no vista: se origina el interés por
la fe islámica.
Algunas de las situaciones de aprendizaje favorecedoras de esta competencia son
las que inciden, al menos, sobre tres características importantes para su adecuado
desarrollo. La primera de ellas es la identificación y descripción conjunta de algunos
aspectos de la realidad religiosa vista, la no vista, la realidad plural y el entorno donde se
cve: BOE-A-2022-15418
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 228
Jueves 22 de septiembre de 2022
Sec. I. Pág. 130055
En la contextualización que haga de estos saberes básicos, el profesorado ha de
asegurar su correspondencia con el nivel psicoevolutivo propio del alumnado, así como
la contextualización de sus experiencias en un clima de aula positivo en emociones,
expectativas y participación, esenciales todas en la enseñanza religiosa inicial.
En cuanto a la autonomía pedagógica en los centros educativos, esta se enfocará a
facilitar los medios y estrategias que permitan contribuir al desarrollo de la personalidad,
la autonomía, la socialización, la convivencia positiva, la interculturalidad y las propias
convicciones de cada niño o niña, respetando en todo momento la específica cultura de
la infancia.
Competencias específicas
1. Progresar en la adquisición de distintas actitudes sobre la convivencia positiva y
la interculturalidad de modo colaborativo, identificando la aportación del Profeta a ellas y
los efectos positivos que producen en las propias emociones y acciones y en las de los
demás, para construir su identidad fundada en una autoestima y autoimagen positivas y
ajustadas.
La finalidad de esta competencia se orienta a favorecer la construcción de la
identidad confesional, la relativa a la percepción individual y colectiva de cada niño y
niña: soy musulmán, o musulmana, y somos musulmanes. Por tanto, la identidad
islámica del alumnado es un proceso que resulta de la multitud de interacciones con la
realidad religiosa vista y no vista, con los demás, con la realidad plural, con el entorno
donde se producen y consigo mismo.
De entre las situaciones de aprendizaje que posibilitan el desarrollo de esta
competencia específica están las que se orientan a objetivos tales como despertar la
autonomía de cada niño o niña para usar sus buenos modales, conocer y dar valor a la
pluralidad sociocultural del entorno, adoptar de modo consciente la religiosidad de
algunas acciones morales y sociales, etc. Con ellos, irán conformando progresivamente,
y junto al respeto y conocimiento de otros sentimientos de pertenencia, su propia
conciencia como musulmanes y musulmanas. Se espera que, de esta competencia, de
vital importancia en contextos en los que conviven minorías y diversas identidades
étnico-culturales, surja un respeto religioso mutuo y una pertenencia a la Humanidad
comprometida con las actitudes de la convivencia positiva y con el desarrollo de la
competencia intercultural.
2. Observar y reconocer de forma consciente y expresiva las señales
sociorreligiosas del Islam que ocurren en el entorno próximo, transformándolas en sus
procesos de descubrimiento de la Creación, de las manifestaciones culturales de la
familia musulmana y de otras, para integrar cada vivencia confesional en el entorno y
superar los retos que presenta su pluralidad.
La finalidad de esta competencia específica pone el foco sobre el descubrimiento y la
toma de conciencia de la realidad religiosa vivida por el alumnado de corta edad en el
contexto globalizado de la fe islámica. La comprensión de esta realidad debe centrarse
en las características del desarrollo cognitivo, sensorial y la edad de cada niño o niña,
entre otros. Es, por tanto, la adaptación del proceso de enseñanza y aprendizaje a la
condición psicoevolutiva de cada niño o niña la que facilitará sus procesos de
descubrimiento de la Creación y la toma de conciencia de sus capacidades afectivas y
emocionales, para expresarlas hacia los seres y elementos que viven en ella.
Igualmente, esta adaptación a cada niño o niña les permitirá tanto establecer relaciones
entre el Creador y sus creaciones como expresar sus sentimientos naturales sobre los
milagros y las maravillas de la otra realidad o Creación no vista: se origina el interés por
la fe islámica.
Algunas de las situaciones de aprendizaje favorecedoras de esta competencia son
las que inciden, al menos, sobre tres características importantes para su adecuado
desarrollo. La primera de ellas es la identificación y descripción conjunta de algunos
aspectos de la realidad religiosa vista, la no vista, la realidad plural y el entorno donde se
cve: BOE-A-2022-15418
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 228