I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria. Bachillerato. Currículo. (BOE-A-2022-15418)
Resolución de 16 de septiembre de 2022, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publican los currículos de la enseñanza de religión islámica correspondientes a Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 22 de septiembre de 2022
Sec. I. Pág. 130094
En consonancia con este enfoque, se propone abordar cada periodo histórico de las
diferentes disciplinas relativas a los estudios del Islam, u otros periodos de la historia del
Islam, mediante la selección de diversos saberes interrelacionados en los distintos
bloques, evitando plantear sus etapas históricas de forma exclusivamente cronológica.
Además, es importante continuar con las metodologías imprescindibles aplicadas
durante la Educación Secundaria Obligatoria. El fin es lograr consolidar sus
herramientas, estrategias, recursos didácticos, medios digitales diversos y técnicas, de
manera que el alumnado de estas edades las aplique en la práctica lectiva con mayor
madurez personal, claridad y actitud crítica para construir por sí solo los saberes
científicos, sociales y morales de esta materia, trabaje con mayor autonomía, y se
relacione de modo respetuoso con el resto de personas al finalizar el Bachillerato.
De entre las metodologías recomendadas para la ESO, que siguen vigentes para
esta etapa, y sobre las que conviene seguir insistiendo, destaca la importancia de
dedicar momentos para abordar los saberes básicos de cualquier disciplina o ciencia del
Islam desde una perspectiva que contemple las consideraciones de género, la propia
perspectiva de cada alumno o alumna y, por último, una perspectiva que ponga el énfasis
en el respeto y en la no discriminación hacia todas las personas por su lugar de
nacimiento, creencia, religión, opinión, discapacidad, edad, enfermedad, origen racial o
étnico, orientación sexual o identidad de género o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social.
Igualmente, aquella que fortalezca en el alumnado un pensamiento reflexivo y un
razonamiento flexible que le permita consolidar y profundizar en los desempeños
relacionados con la capacidad de tomar decisiones de forma responsable, crítica y
colectiva ante las siguientes situaciones o actos ─ilícitos, desaconsejables, libres,
aconsejables y obligatorios─ ante la Voluntad de Alá y la Sunna del Profeta (P.B.). Para
ello, las situaciones de aprendizaje o actividades competenciales de esta etapa se
diseñarán para que el alumnado sea capaz de justificar sus decisiones y juicios de valor
con argumentos razonados extraídos y justificados en los Textos y sus distintas
disciplinas o ciencias relacionadas, pero también para que pueda adaptar y flexibilizar la
Voluntad de Alá ─los actos declarados por Dios y explicados por el Profeta (P.B.) como
ilícitos, desaconsejables, libres, aconsejables y obligatorios─ a sus circunstancias
personales, necesidades específicas, intereses y preguntas que condicionan los cinco
actos o situaciones expresados de forma genérica e inicialmente para toda persona
musulmana y para la persona creyente.
Es preciso tratar de lograr que el alumnado de estas edades continúe resaltando la
gran importancia que adquieren las situaciones o actividades de aprendizaje durante el
proceso de adquisición y desarrollo de las competencias, para lo cual es necesario
convertirlas en momentos clave del proceso de enseñanza y aprendizaje competencial
de las distintas ciencias del Corán, del Hadiz, etc.
Por último, aún en el ámbito de las metodologías, pero en este caso específica del
área de religión islámica, aquella que aborde los saberes básicos relacionados con los
aspectos concretos de las disciplinas o estudios del Islam, y en la que cada alumno o
alumna pueda aplicar métodos específicos y los procedimientos avanzados de cada
disciplina que le lleven a valorar cuál es el fin de cada una; fundamentar las situaciones
problemáticas y exitosas que rodearon la Sirah, o biografía, del Profeta Muhammad
(P.B.); analizar cómo se flexibiliza una prohibición general recogida en los Textos y en la
Jurisprudencia a las circunstancias que rodean sus vidas personales; fortalecer el
razonamiento, la reflexión, la crítica, la moral, las actitudes positivas y la realización del
bien; argumentar los modos de comportamiento de la persona creyente, los deseados en
nuestros adolescentes en nuestra sociedad plural: los solidarios, maduros, críticos,
respetuosos, participativos y responsables; responder con madurez a los retos que
plantean los desempeños relacionados con los actos ilícitos, prohibidos, etc., en su vida
personal; y por último, asumir con responsabilidad la regulación en la Constitución y
otras normas la libertad religiosa y de culto en su vida personal y social.
cve: BOE-A-2022-15418
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 228
Jueves 22 de septiembre de 2022
Sec. I. Pág. 130094
En consonancia con este enfoque, se propone abordar cada periodo histórico de las
diferentes disciplinas relativas a los estudios del Islam, u otros periodos de la historia del
Islam, mediante la selección de diversos saberes interrelacionados en los distintos
bloques, evitando plantear sus etapas históricas de forma exclusivamente cronológica.
Además, es importante continuar con las metodologías imprescindibles aplicadas
durante la Educación Secundaria Obligatoria. El fin es lograr consolidar sus
herramientas, estrategias, recursos didácticos, medios digitales diversos y técnicas, de
manera que el alumnado de estas edades las aplique en la práctica lectiva con mayor
madurez personal, claridad y actitud crítica para construir por sí solo los saberes
científicos, sociales y morales de esta materia, trabaje con mayor autonomía, y se
relacione de modo respetuoso con el resto de personas al finalizar el Bachillerato.
De entre las metodologías recomendadas para la ESO, que siguen vigentes para
esta etapa, y sobre las que conviene seguir insistiendo, destaca la importancia de
dedicar momentos para abordar los saberes básicos de cualquier disciplina o ciencia del
Islam desde una perspectiva que contemple las consideraciones de género, la propia
perspectiva de cada alumno o alumna y, por último, una perspectiva que ponga el énfasis
en el respeto y en la no discriminación hacia todas las personas por su lugar de
nacimiento, creencia, religión, opinión, discapacidad, edad, enfermedad, origen racial o
étnico, orientación sexual o identidad de género o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social.
Igualmente, aquella que fortalezca en el alumnado un pensamiento reflexivo y un
razonamiento flexible que le permita consolidar y profundizar en los desempeños
relacionados con la capacidad de tomar decisiones de forma responsable, crítica y
colectiva ante las siguientes situaciones o actos ─ilícitos, desaconsejables, libres,
aconsejables y obligatorios─ ante la Voluntad de Alá y la Sunna del Profeta (P.B.). Para
ello, las situaciones de aprendizaje o actividades competenciales de esta etapa se
diseñarán para que el alumnado sea capaz de justificar sus decisiones y juicios de valor
con argumentos razonados extraídos y justificados en los Textos y sus distintas
disciplinas o ciencias relacionadas, pero también para que pueda adaptar y flexibilizar la
Voluntad de Alá ─los actos declarados por Dios y explicados por el Profeta (P.B.) como
ilícitos, desaconsejables, libres, aconsejables y obligatorios─ a sus circunstancias
personales, necesidades específicas, intereses y preguntas que condicionan los cinco
actos o situaciones expresados de forma genérica e inicialmente para toda persona
musulmana y para la persona creyente.
Es preciso tratar de lograr que el alumnado de estas edades continúe resaltando la
gran importancia que adquieren las situaciones o actividades de aprendizaje durante el
proceso de adquisición y desarrollo de las competencias, para lo cual es necesario
convertirlas en momentos clave del proceso de enseñanza y aprendizaje competencial
de las distintas ciencias del Corán, del Hadiz, etc.
Por último, aún en el ámbito de las metodologías, pero en este caso específica del
área de religión islámica, aquella que aborde los saberes básicos relacionados con los
aspectos concretos de las disciplinas o estudios del Islam, y en la que cada alumno o
alumna pueda aplicar métodos específicos y los procedimientos avanzados de cada
disciplina que le lleven a valorar cuál es el fin de cada una; fundamentar las situaciones
problemáticas y exitosas que rodearon la Sirah, o biografía, del Profeta Muhammad
(P.B.); analizar cómo se flexibiliza una prohibición general recogida en los Textos y en la
Jurisprudencia a las circunstancias que rodean sus vidas personales; fortalecer el
razonamiento, la reflexión, la crítica, la moral, las actitudes positivas y la realización del
bien; argumentar los modos de comportamiento de la persona creyente, los deseados en
nuestros adolescentes en nuestra sociedad plural: los solidarios, maduros, críticos,
respetuosos, participativos y responsables; responder con madurez a los retos que
plantean los desempeños relacionados con los actos ilícitos, prohibidos, etc., en su vida
personal; y por último, asumir con responsabilidad la regulación en la Constitución y
otras normas la libertad religiosa y de culto en su vida personal y social.
cve: BOE-A-2022-15418
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 228