I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria. Bachillerato. Currículo. (BOE-A-2022-15418)
Resolución de 16 de septiembre de 2022, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publican los currículos de la enseñanza de religión islámica correspondientes a Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 228

Jueves 22 de septiembre de 2022

Sec. I. Pág. 130093

(dificultades y avances) en sus configuraciones como disciplina y obras. Valoración de
las formas de transmisión de sus conocimientos.
− Introducción y profundización en el conocimiento del funcionamiento de las
ciencias del Hadiz. Descripción y explicación analítica: finalidades, definiciones de
conceptos y términos, estructura, técnicas y métodos de investigación, vocabulario
específico, fuentes bibliográficas y modos de generar y transmitir sus conocimientos.
Valoración de sus principios, fundamentos y principales corrientes del pensamiento del
Hadiz. Descripción de las relaciones y la interdisciplinariedad entre las distintas
disciplinas del Hadiz.
− Importancia de las disciplinas fundamentales. Profundización y afianzamiento en la
disciplina Jurisprudencia Islámica: el contexto sociohistórico de las Escuelas Jurídicas, la
jurisprudencia de los actos de adoración para la minoría religiosa islámica en España y
en los aspectos económicos. La disciplina Exégesis: adquisición y profundización en sus
saberes básicos.
− Importancia del contexto comunicativo en las ciencias coránicas y del Hadiz.
Clasificación e interpretación de aleyas y hadices mediante los componentes del acto
comunicativo: situación y carácter público o privado; participantes y destinatarios;
propósitos; interpretación de intenciones; canal de comunicación; intención del emisor y
efectos en el receptor; distancia social entre los interlocutores; punto de vista del
receptor; tono; relación entre los interlocutores; elementos no verbales de la
comunicación y registro (formas de hablar, formal o informal).
C.

La transversalidad del Islam en nuestra sociedad democrática y sus retos.

− El Islam, proyecto de ser humano. Habilidades sociales de la persona musulmana
en la pluralidad social: valores morales y éticos, actitudes, emociones y
comportamientos.
− Diálogo, entendimiento y convivencia con otras creencias con notorio arraigo en
España: conocimiento sobre el judaísmo y el cristianismo. Conocimiento y respeto hacia
otros credos y corrientes filosóficas.

Entre las orientaciones metodológicas que favorecen en el alumnado la adquisición
de una práctica habitual de trabajo, a través de la acción educativa en la materia de
religión islámica, y desde un enfoque competencial durante las actividades y situaciones
de aprendizaje competenciales, es necesario recalcar la importancia de velar por que los
contenidos, expresados en forma de saberes básicos, no se conviertan en el eje central
de los procesos de enseñanza y aprendizaje al abordar las distintas ciencias del Corán,
del Hadiz, etc., sino que sean entendidos como medios necesarios para la adquisición y
el desarrollo de las tres competencias específicas de esta materia.
En este mismo sentido, para abordar los saberes básicos relacionados con estas
disciplinas de manera que enriquezcan el enfoque competencial, estos deben evitar el
carácter teórico-acumulativo propio y tradicional de las mismas. Igualmente, y en sentido
contrario, deben tratarse con métodos de trabajo innovadores, flexibles y que incidan en
la memorización comprensiva, el aprendizaje significativo y colaborativo y las
experiencias y conocimientos previos de cada alumna o alumno como punto de partida
−los adquiridos al finalizar la ESO y los acumulados por la cada vez mayor interacción y
participación del alumnado en el aprendizaje social y digital, en la educación no formal−.
Asimismo, estos métodos deben permitir contextualizarlos en las situaciones reales que
rodean a la persona musulmana. El objetivo de estos métodos es doble: lograr mantener
un equilibrio teórico-práctico para que los alumnos y las alumnas puedan aplicar los
aspectos teóricos y los prácticos, en conjunto, en la resolución de las situaciones
problemáticas reales a lo largo de sus vidas, en la educación permanente; y evitar
aquellos métodos de trabajo que no ayudan al alumnado a finalizar esta etapa
postobligatoria y a prepararlo para comenzar otras.

cve: BOE-A-2022-15418
Verificable en https://www.boe.es

Orientaciones metodológicas y para la evaluación