I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria. Bachillerato. Currículo. (BOE-A-2022-15418)
Resolución de 16 de septiembre de 2022, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publican los currículos de la enseñanza de religión islámica correspondientes a Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 22 de septiembre de 2022

Sec. I. Pág. 130088

Entre la propuesta de orientaciones metodológicas incluidas en el currículo de la
Educación Primaria, y en cuyos aspectos es necesario continuar profundizando e insistir
en sus estrategias destacan las siguientes:
La primera de ellas consiste en lograr que el alumnado adquiera un pensamiento
reflexivo y crítico con el que identificar y madurar, de forma cada vez más eficaz, clara y
autónoma, los principales desempeños que organizan la vida cotidiana de la persona
musulmana. Son, por lo tanto, desempeños que permitirán tomar una decisión,
progresivamente más consolidada y ajustada, ante situaciones o actos ilícitos,
desaconsejables, libres, aconsejables y obligatorios, decisiones todas relacionadas con
la Voluntad de Alá respecto a los actos humanos.
Otra estrategia es la que se centra en el fomento de un pensamiento reflexivo y
crítico por parte del alumnado para que sea capaz de organizar en dos grandes grupos
los comportamientos que adopta la persona creyente: aquellos referidos a sus relaciones
con Dios (actos de adoración), como aquellos otros que se refieren tanto a sus
relaciones con las demás personas, y con la Creación (obrar el bien), reconociendo la
complementariedad e interdependencia que existe entre ambos, para que pueda
comprender y explicar los actos de adoración adecuados a sus edades.
En tercer lugar, introducir metodologías propias de las Ciencias del Corán, del Hadiz,
de la Jurisprudencia Islámica, etc., que activen la especificidad presente en algunos
saberes básicos, de manera que ayuden a adquirir y desarrollar las competencias
específicas. Así, los saberes vinculados a los Textos (el Corán y el Hadiz), tendrán un
tratamiento durante las situaciones o actividades de aprendizaje centrado en el análisis
de los componentes del acto comunicativo presente en aleyas, suras y hadices: situación
y carácter público o privado; participantes y destinatarios; propósitos; interpretación de
intenciones del emisor o receptor; canal de comunicación; intención del emisor y efectos
en el receptor o grupo de receptores; distancia social entre los interlocutores;
interacciones entre receptores o vínculos con el emisor; punto de vista del receptor; tono;
relación entre los interlocutores; elementos no verbales de la comunicación y registro
(formas de hablar, formal o informal).
En el caso de los saberes vinculados a la Jurisprudencia, la Exégesis y la Fetua, se
tratará de enseñar al alumnado a indagar en sus principios y fundamentos, así como en
sus interdependencias con los Textos, ubicándolos en contextos sociohistóricos y
actuales. El objetivo es conseguir que puedan conformar una decisión fundamentada en
la Jurisprudencia, Exégesis y la Fetua, es decir, una decisión como la que tomaría una
persona musulmana de modo formal ante las mismas situaciones. Además, es
importante que se enseñe a analizar en profundidad la normativa en los Textos y en otras
fuentes textuales, y que se presente de manera flexible y fácil para el alumnado la
Voluntad de Alá y la clasificación de las decisiones o calificaciones de Alá respecto a los
actos humanos: ilícitos, desaconsejables, libres, aconsejables y obligatorios. La
flexibilidad en estos cinco actos le permitirá adaptar su toma de decisiones a sus
circunstancias personales, necesidades específicas e intereses.
Con la misma metodología específica, los saberes relacionados con la biografía del
Profeta (P.B.), de algún Compañero o Compañera del Profeta y de los Califas que
presenciaron su Profecía, se abordarán en el contexto de la Revelación y antes de ella,
así como en el contexto en el que el Profeta (P.B.) fue preguntado o durante sus
enseñanzas. Por ejemplo: las causas que rodearon la revelación de aleyas, las
situaciones del Profeta que proporcionen informaciones significativas sobre sus actitudes
positivas y ejemplares ante sus detractores, opositores, seguidores y creyentes de otras
confesiones. Otros ejemplos son algunos desafíos, retos, dificultades o alegrías que
rodearon al Profeta en sus interacciones orales con su pueblo, la realización de un
análisis exhaustivo de los hadices que conduzca a conocer el modo y sentido con los
que los dijo exactamente el Profeta (P.B.) o las diferentes versiones y traducciones sobre
su biografía en castellano.
Y, en cuarto lugar, todas las metodologías seleccionadas deberían incluir varias
perspectivas, entre ellas las que contemplen las consideraciones de género, así como

cve: BOE-A-2022-15418
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 228