I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria. Bachillerato. Currículo. (BOE-A-2022-15418)
Resolución de 16 de septiembre de 2022, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publican los currículos de la enseñanza de religión islámica correspondientes a Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 228

Jueves 22 de septiembre de 2022

Sec. I. Pág. 130086

− Los Textos y la perspectiva de género: selección de ejemplos del papel de la mujer
después de la Revelación. Participación y contribución a la explicación y comunicación
del Corán y el Hadiz.
− Valoración de las virtudes del hábito lector de los Textos.
5.

El contexto normativo en los Textos.

− Identificación y explicación de los actos humanos y clasificación según la
Calificación de Alá respecto a ellos: ilícitos, desaconsejables, libres, aconsejables y
obligatorios en aleyas y hadices.
− Ampliación de las características del Fiqh (Jurisprudencia Islámica) durante la vida
del Profeta (P.B): aumento de interpretaciones de sus Compañeros o Compañeras y las
correcciones e interpretaciones directas del Profeta (P.B.).
− Procesos en la evolución histórica básica de la jurisprudencia: fase de fundación
con el Profeta (P.B.) y en el contexto de las fuentes primarias. Fase de construcción con
los Califas Rectos: nacimiento de las fuentes secundarias con la unanimidad, la mayoría
simple y el razonamiento individual por analogía. Fase de proliferación de preguntas y
respuestas desde la jurisprudencia en la actualidad: universalización de la normativa
islámica en el contexto digital. Búsquedas fiables, seguras y con sentido crítico en las
plataformas de información digitales.
− Consolidación en el Fiqh como proceso metodológico que desarrolla la Ley divina y
como producto; sus deducciones-resoluciones. Ejemplos más desarrollados de cómo el
alfaquí o el muftí inician y finalizan el proceso de un fallo o sentencia jurídica que regula
los actos de adoración, y que posteriormente sienta jurisprudencia a través de los
métodos, los fundamentos y principios de la jurisprudencia, de la Exégesis y de los
Textos.
− Selección y clasificación de aleyas y hadices en normativos y no normativos:
relativización de la interpretación personal del alumnado (percepción de la pluralidad y
subjetividad) frente a la objetividad y formalidad en la interpretación de aleyas y hadices
normativos.
− Herramientas de consulta de información sobre las principales obras del Fiqh de
los actos de adoración de los siglos XX y XXI.
6.

El contexto interpretativo en los Textos.

C.

La transversalidad del Islam en nuestra sociedad democrática y sus retos.

1.

Expresiones y aportaciones del pasado.

− Análisis y comparación entre los aspectos del modelo de convivencia de La Meca y
los del modelo de Medina durante la Profecía.
− Selección y análisis de los hitos en la biografía del último Califa ortodoxo:
valoración de sus principales episodios y elaboración de su reseña biográfica.
Establecimiento del Fiqh durante su califato: algunas de sus reglas y decisiones dictadas
que sentaron jurisprudencia en los actos de adoración.
− La España musulmana en la Edad Media: identificación de las principales
influencias en el avance del conocimiento y en el enriquecimiento de algunas

cve: BOE-A-2022-15418
Verificable en https://www.boe.es

− Definiciones vinculadas al vocabulario de la Exégesis; principales exégetas y
métodos. Las principales obras clásicas y actuales del Tafsir.
− Reconocimiento de las fuentes de consulta que incluyen las Causas de la
Revelación.
− Identificación de traductores y traductoras: carácter de las repercusiones, positivas
o negativas, de la obra traducida en la recepción lectora.
− Grandes muftíes (mujeres y hombres) de los siglos XX y XXI: selección y
valoración de sus fetuas. El siglo XXI y la proliferación de fetuas en el contexto digital:
identificación crítica.