I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria. Bachillerato. Currículo. (BOE-A-2022-15418)
Resolución de 16 de septiembre de 2022, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publican los currículos de la enseñanza de religión islámica correspondientes a Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 228
Jueves 22 de septiembre de 2022
Sec. I. Pág. 130085
María (P.B.) en los Textos y en la fe cristiana: diferencias, similitudes y libertad religiosa.
La iglesia como lugar de culto, obra social, funciones y jerarquía: el Papa, los obispos,
los cardenales… El calendario. Evolución de las festividades y tradiciones cristianas.
Características de los actos de adoración: el ayuno, la oración y los funerales de la
persona cristiana.
− El mapamundi de las grandes religiones monoteístas y otras: localización, datos
poblacionales y fenómenos demográficos.
− Ampliación de ejemplos de personas conversas al Islam procedentes de otras
doctrinas religiosas o filosóficas.
B.
El Mensaje coránico de adorar al Dios Único comunicado por el Profeta.
1.
La Sirah.
− Comparación crítica entre versiones actuales y resumidas en fuentes digitales
sobre la Sirah: alcance social, breve reseña biográfica de sus autores o autoras y los
derechos de autoría.
− Análisis de las diferencias en informaciones contradictorias y en el nivel de detalle
sobre un mismo acontecimiento, proceso, período o hito en la Sirah. Repercusiones
positivas o negativas en la recepción lectora.
− La Sirah en los Textos: avances en la descripción del carácter y otras cualidades
del Profeta (P.B.) en el Corán y los hadices.
− Interacciones destacadas de algunas personas con el Profeta (P.B.) durante su
vida.
− Motivación por la lectura y la comprensión de la Sirah.
2.
El esquema de la Adoración.
− Profundización en la estructura, componentes y ramificaciones de la Adoración: las
fuentes primarias y secundarias de la Adoración, los tres grados del Islam, sus
elementos y subelementos (pilares, deberes, actos recomendados, anuladores...)
indispensables para la validez de los actos de adoración. Explicación de la estructura de
la Adoración con sus otros nombres: «Religión del Islam», «Fe», «Guía», «Unicidad»,
«Observancia», «Piedad» y «Virtud».
− Ampliación en los tipos de súplicas, alabanzas e invocaciones a Alá: conciencia de
Dios y Su favor.
3.
Recopilación de los Textos en sus contextos sociohistóricos.
− El texto coránico: análisis de su estructura, distintas formas de lectura, contenido
mequí y medinense. Explicación de su proceso de compilación.
− El Hadiz: ampliación de colecciones y breve biografía de sus eruditos principales.
Forma y contenido en los hadices sagrados (qudsi): el Profeta como narrador. Eficacia
de los procedimientos seguidos por el Recopilador para la clasificación de los hadices.
Reflexión sobre los valores e intenciones que debe asumir el Recopilador de hadices.
El contexto comunicativo en los Textos.
− Análisis de más aleyas y hadices que enriquecen la comprensión del resto de
contextos sociohistóricos, normativos e interpretativos de los Textos mediante el análisis
de los componentes del acto comunicativo: situación y carácter público o privado;
participantes y destinatarios; propósitos; interpretación de intenciones; canal de
comunicación; intención del emisor y efectos en el receptor; distancia social entre los
interlocutores; punto de vista del receptor; tono; relación entre los interlocutores;
elementos no verbales de la comunicación y registro (formas de hablar, formal o
informal). Beneficios de la comunicación oral en el intercambio de mensajes entre
participantes de diferentes confesiones, opiniones, ideas, prejuicios…
cve: BOE-A-2022-15418
Verificable en https://www.boe.es
4.
Núm. 228
Jueves 22 de septiembre de 2022
Sec. I. Pág. 130085
María (P.B.) en los Textos y en la fe cristiana: diferencias, similitudes y libertad religiosa.
La iglesia como lugar de culto, obra social, funciones y jerarquía: el Papa, los obispos,
los cardenales… El calendario. Evolución de las festividades y tradiciones cristianas.
Características de los actos de adoración: el ayuno, la oración y los funerales de la
persona cristiana.
− El mapamundi de las grandes religiones monoteístas y otras: localización, datos
poblacionales y fenómenos demográficos.
− Ampliación de ejemplos de personas conversas al Islam procedentes de otras
doctrinas religiosas o filosóficas.
B.
El Mensaje coránico de adorar al Dios Único comunicado por el Profeta.
1.
La Sirah.
− Comparación crítica entre versiones actuales y resumidas en fuentes digitales
sobre la Sirah: alcance social, breve reseña biográfica de sus autores o autoras y los
derechos de autoría.
− Análisis de las diferencias en informaciones contradictorias y en el nivel de detalle
sobre un mismo acontecimiento, proceso, período o hito en la Sirah. Repercusiones
positivas o negativas en la recepción lectora.
− La Sirah en los Textos: avances en la descripción del carácter y otras cualidades
del Profeta (P.B.) en el Corán y los hadices.
− Interacciones destacadas de algunas personas con el Profeta (P.B.) durante su
vida.
− Motivación por la lectura y la comprensión de la Sirah.
2.
El esquema de la Adoración.
− Profundización en la estructura, componentes y ramificaciones de la Adoración: las
fuentes primarias y secundarias de la Adoración, los tres grados del Islam, sus
elementos y subelementos (pilares, deberes, actos recomendados, anuladores...)
indispensables para la validez de los actos de adoración. Explicación de la estructura de
la Adoración con sus otros nombres: «Religión del Islam», «Fe», «Guía», «Unicidad»,
«Observancia», «Piedad» y «Virtud».
− Ampliación en los tipos de súplicas, alabanzas e invocaciones a Alá: conciencia de
Dios y Su favor.
3.
Recopilación de los Textos en sus contextos sociohistóricos.
− El texto coránico: análisis de su estructura, distintas formas de lectura, contenido
mequí y medinense. Explicación de su proceso de compilación.
− El Hadiz: ampliación de colecciones y breve biografía de sus eruditos principales.
Forma y contenido en los hadices sagrados (qudsi): el Profeta como narrador. Eficacia
de los procedimientos seguidos por el Recopilador para la clasificación de los hadices.
Reflexión sobre los valores e intenciones que debe asumir el Recopilador de hadices.
El contexto comunicativo en los Textos.
− Análisis de más aleyas y hadices que enriquecen la comprensión del resto de
contextos sociohistóricos, normativos e interpretativos de los Textos mediante el análisis
de los componentes del acto comunicativo: situación y carácter público o privado;
participantes y destinatarios; propósitos; interpretación de intenciones; canal de
comunicación; intención del emisor y efectos en el receptor; distancia social entre los
interlocutores; punto de vista del receptor; tono; relación entre los interlocutores;
elementos no verbales de la comunicación y registro (formas de hablar, formal o
informal). Beneficios de la comunicación oral en el intercambio de mensajes entre
participantes de diferentes confesiones, opiniones, ideas, prejuicios…
cve: BOE-A-2022-15418
Verificable en https://www.boe.es
4.