I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria. Bachillerato. Currículo. (BOE-A-2022-15418)
Resolución de 16 de septiembre de 2022, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publican los currículos de la enseñanza de religión islámica correspondientes a Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 22 de septiembre de 2022
Sec. I. Pág. 130078
Asimismo, las situaciones o actividades favorecedoras de esta competencia son las
que incluyen metodologías que permiten tanto contextualizarlas en los principales
desempeños que se producen en la vida diaria de la persona musulmana, como
flexibilizarlas a la diversidad del alumnado. También son importantes los métodos que
fomentan pensamientos reflexivos y críticos, para que alumnos y alumnas desempeñen
algunos comportamientos con capacidad crítica, respeto mutuo y responsabilidad en sus
vidas: los que adopta la persona creyente con madurez.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CCL2, CCL5, CD1, CD3, CD4, CPSAA1, CPSAA3, CPSAA5.
3. Identificar y comprender algunas de las etapas históricas de mayor relevancia del
Islam, convirtiéndolas con motivación y desde varias perspectivas en un proceso
autorregulado y grupal de investigación de los aspectos fundamentales de sus orígenes,
evolución, acontecimientos clave y la aportación de mujeres y hombres, evitando un
enfoque exclusivamente cronológico, y utilizando varias fuentes de información
adecuadas para describir la raíz de la propia identidad, y fomentar la protección de la
diversidad del patrimonio histórico de España y apreciar la cultura de los alumnos y las
alumnas.
Con el desarrollo de esta competencia se espera que el alumnado, paulatinamente,
comprenda los procesos del pensamiento histórico y se inicie y progrese en el uso de
sus bases metodológicas y sus fuentes de información. Asimismo, se pretende que
interiorice un sentido de protección de la expresión artística y el patrimonio histórico. De
este modo, la adquisición de esta competencia permite a cada alumno o alumna
reflexionar sobre la importancia de las aportaciones del pasado a la comprensión del
presente, a la vez que fomenta la importancia de la precisión al narrar los
acontecimientos clave en las etapas históricas del Islam. Finalmente, esta competencia
promueve en el alumnado el desarrollo de la reflexión que le permita tanto reconocer y
valorar los orígenes religiosos y culturales de su propia identidad, como reconocer y
respetar los ajenos, para convivir y cooperar en la diversidad social.
En relación con las situaciones de aprendizaje que favorezcan los aprendizajes
individuales, destacan las que propongan al alumnado establecer relaciones entre el
Islam que está en contacto con sus experiencias y el Islam histórico, mediante
metodologías alternativas y activas que fomenten el interés por investigar, utilizando
todos sus recursos individuales y de equipo. Por lo tanto, la comprensión de los saberes
básicos relacionados con la evolución histórica del Islam va a requerir del alumnado una
mayor reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje.
En este sentido, son importantes para el fomento de la metacognición las actividades
de aprendizaje que permitan al alumnado participar, organizar y planificar el aprendizaje
histórico en el aula; aprender a indagar a partir de informaciones o puntos de vista
contradictorios sobre un mismo hecho histórico; utilizar y analizar varias fuentes de
información y «las fuentes del Islam»; buscar en los inicios del Islam respuestas a
preguntas compartidas; interesarse en cómo vivían el Islam en otras épocas; tomar como
referencia a grandes sabios y sabias por su entrega y dedicación al estudio; utilizar
relaciones dicotómicas (causas y consecuencias, cambios y continuidades…); buscar
alternativas ante errores durante el proceso de indagación, etc. Es importante que,
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, el alumnado tome mayor conciencia de
las necesarias actitudes y valores en la labor investigadora, tales como la honestidad, la
mejora de la calidad del conocimiento en las personas, la veracidad, la precisión, el
beneficio común, etc.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: STEM2, CD1, CPSAA1, CPSAA3, CPSAA5, CC1, CC3, CCEC1, CCEC3.
cve: BOE-A-2022-15418
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 228
Jueves 22 de septiembre de 2022
Sec. I. Pág. 130078
Asimismo, las situaciones o actividades favorecedoras de esta competencia son las
que incluyen metodologías que permiten tanto contextualizarlas en los principales
desempeños que se producen en la vida diaria de la persona musulmana, como
flexibilizarlas a la diversidad del alumnado. También son importantes los métodos que
fomentan pensamientos reflexivos y críticos, para que alumnos y alumnas desempeñen
algunos comportamientos con capacidad crítica, respeto mutuo y responsabilidad en sus
vidas: los que adopta la persona creyente con madurez.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CCL2, CCL5, CD1, CD3, CD4, CPSAA1, CPSAA3, CPSAA5.
3. Identificar y comprender algunas de las etapas históricas de mayor relevancia del
Islam, convirtiéndolas con motivación y desde varias perspectivas en un proceso
autorregulado y grupal de investigación de los aspectos fundamentales de sus orígenes,
evolución, acontecimientos clave y la aportación de mujeres y hombres, evitando un
enfoque exclusivamente cronológico, y utilizando varias fuentes de información
adecuadas para describir la raíz de la propia identidad, y fomentar la protección de la
diversidad del patrimonio histórico de España y apreciar la cultura de los alumnos y las
alumnas.
Con el desarrollo de esta competencia se espera que el alumnado, paulatinamente,
comprenda los procesos del pensamiento histórico y se inicie y progrese en el uso de
sus bases metodológicas y sus fuentes de información. Asimismo, se pretende que
interiorice un sentido de protección de la expresión artística y el patrimonio histórico. De
este modo, la adquisición de esta competencia permite a cada alumno o alumna
reflexionar sobre la importancia de las aportaciones del pasado a la comprensión del
presente, a la vez que fomenta la importancia de la precisión al narrar los
acontecimientos clave en las etapas históricas del Islam. Finalmente, esta competencia
promueve en el alumnado el desarrollo de la reflexión que le permita tanto reconocer y
valorar los orígenes religiosos y culturales de su propia identidad, como reconocer y
respetar los ajenos, para convivir y cooperar en la diversidad social.
En relación con las situaciones de aprendizaje que favorezcan los aprendizajes
individuales, destacan las que propongan al alumnado establecer relaciones entre el
Islam que está en contacto con sus experiencias y el Islam histórico, mediante
metodologías alternativas y activas que fomenten el interés por investigar, utilizando
todos sus recursos individuales y de equipo. Por lo tanto, la comprensión de los saberes
básicos relacionados con la evolución histórica del Islam va a requerir del alumnado una
mayor reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje.
En este sentido, son importantes para el fomento de la metacognición las actividades
de aprendizaje que permitan al alumnado participar, organizar y planificar el aprendizaje
histórico en el aula; aprender a indagar a partir de informaciones o puntos de vista
contradictorios sobre un mismo hecho histórico; utilizar y analizar varias fuentes de
información y «las fuentes del Islam»; buscar en los inicios del Islam respuestas a
preguntas compartidas; interesarse en cómo vivían el Islam en otras épocas; tomar como
referencia a grandes sabios y sabias por su entrega y dedicación al estudio; utilizar
relaciones dicotómicas (causas y consecuencias, cambios y continuidades…); buscar
alternativas ante errores durante el proceso de indagación, etc. Es importante que,
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, el alumnado tome mayor conciencia de
las necesarias actitudes y valores en la labor investigadora, tales como la honestidad, la
mejora de la calidad del conocimiento en las personas, la veracidad, la precisión, el
beneficio común, etc.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: STEM2, CD1, CPSAA1, CPSAA3, CPSAA5, CC1, CC3, CCEC1, CCEC3.
cve: BOE-A-2022-15418
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 228