I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria. Bachillerato. Currículo. (BOE-A-2022-15418)
Resolución de 16 de septiembre de 2022, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publican los currículos de la enseñanza de religión islámica correspondientes a Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 22 de septiembre de 2022

Sec. I. Pág. 130077

Con respecto a las situaciones de aprendizaje relacionadas con el contexto familiar y
social próximos al alumnado, destacan las que tratarán la importancia que han dado y
siguen dando algunos grupos sociales a la religión para que sus miembros la conozcan y
la sigan, así como aquellas que incluyan en su diseño propósitos tales como madurar en
alumnos y alumnas la idea de Dios, resolver los futuros retos y necesidades derivadas
de sus interacciones en el contexto social, conocer pueblos, favorecer el intercambio
intercultural, enriquecer la cohesión social y convivir en la diversidad humana. Por último,
cabe señalar las actividades o situaciones que darán un tratamiento a otros contextos del
mundo en los que el Islam y otras confesiones se siguen expresando, fomentando en el
alumnado la capacidad de describir la religión islámica y otras confesiones mediante una
progresión dirigida desde lo cercano hacia lo lejano; desde el entorno inmediato y local,
provincial o de las comunidades autónomas, al europeo y mundial.
El cambio digital permite al alumnado acceder a contenidos relacionados con la
diversidad religiosa y cultural en contextos virtuales. Sin embargo, este acceso no
siempre proporciona una información adaptada a la comprensión de cada persona. Por
ello es importante diseñar situaciones de aprendizaje supervisadas en las que el
alumnado participe y utilice las herramientas digitales de acceso y difusión de la
información de forma segura, crítica y responsable, ya sea este uso individual o
compartido.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CCL5, CP3, CD1, CC1, CC3, CCEC3.
2. Comprender, producir e interpretar los Textos de manera progresivamente
autónoma, en grupo y en diferentes soportes y formatos, analizando con motivación los
componentes del hecho comunicativo presentes en los actos de adoración de la persona
musulmana y apoyándose en otras obras de consulta (Tafsir, Fiqh…) para interpretarlos
de modo correcto y desde varias perspectivas (la de cada alumno o alumna, la de
género…); difundirlos de forma adecuada; construir nuevo conocimiento; formarse una
opinión, y poner la manifestación de sus mensajes al servicio del bien, del diálogo
interreligioso y de la convivencia positiva en entornos cada vez más amplios.
Esta competencia específica supone que el alumnado irá tomando más consciencia
de cuáles son las decisiones cotidianas que toma la persona creyente, a través de la
reflexión y explicación de los aspectos clave de los Textos y aclarados en otros textos
afines. Por tanto, esta competencia implica que se ponga especial énfasis en el análisis
de las interacciones entre los componentes del acto comunicativo que se producen en
los Textos: emisor, receptor, situación y carácter público o privado; distancia social entre
los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de
comunicación y elementos no verbales de la comunicación, etc. Con todo ello se
pretende favorecer la capacidad del alumnado de ir más allá del conocimiento de los
Textos, es decir, que pueda contextualizarlos e interpretar las intenciones y propósitos
explícitos e implícitos de sus aleyas y hadices y, de esta forma, comprender que la vida
cotidiana de la persona musulmana está situada entre los Textos y los contextos. Esta
circunstancia implica desplegar desempeños y actuaciones relacionadas con esta
competencia específica de la materia, para superar los retos que supone vivir entre la fe
y la práctica de la adoración expresada en los Textos, y los diversos contextos.
Como resultado del compromiso del alumnado por entender, asumir y apreciar los
desempeños cotidianos de la persona creyente en la sociedad, y mediante la
maduración de las ideas principales, secundarias e implícitas en los Textos, se espera
que se produzcan en cada alumno o alumna unas expectativas, interacciones, relaciones
constructivas, cooperativas, pacíficas, respetuosas y universales con las personas de un
entorno cada vez más diverso.
En el diseño de las situaciones de aprendizaje significativas y vinculadas al Corán y
el Hadiz, es importante que el alumnado aprenda a utilizar las prácticas de la lectura, las
estrategias de la compresión oral y escrita, la interacción oral y las habilidades de la
interpretación de mensajes. Además, es necesario que aprenda a analizar los
componentes del hecho comunicativo (emisor, canal, participantes…).

cve: BOE-A-2022-15418
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 228