I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria. Bachillerato. Currículo. (BOE-A-2022-15418)
Resolución de 16 de septiembre de 2022, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publican los currículos de la enseñanza de religión islámica correspondientes a Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 22 de septiembre de 2022
Sec. I. Pág. 130075
diálogo interreligioso, del uso de sus palabras de manera ética y de la convivencia
positiva. Para alcanzar esta finalidad, el alumnado debe desarrollar las capacidades de
comprensión, producción e interpretación de los Textos de manera progresivamente
autónoma y grupal.
Por último, la finalidad de la tercera competencia específica es favorecer el
conocimiento y la construcción de la propia identidad, y conocer y respetar la de los
demás, fomentar las actitudes y comportamientos de protección de la diversidad del
patrimonio histórico de España, apreciar la cultura de cada alumno o alumna, etc. Para
su desarrollo y adquisición se deben trabajar capacidades referidas a la identificación y
comprensión de algunas de las etapas de mayor relevancia histórica del Islam, evitando
un enfoque exclusivamente cronológico y cuantitativo de la Historia del Islam, y
favoreciendo y resaltando su abordaje desde otras y variadas perspectivas cualitativas.
La finalidad de las tres competencias específicas en su conjunto no es la adquisición
de una acumulación de saberes, sino el desarrollo integral de cada alumno o alumna, de
tal modo que le permita movilizar o desplegar de modo consciente sus aprendizajes para
solucionar con éxito situaciones y necesidades reales, así como para prepararse y tomar
mayor conciencia y autonomía ante los principales retos del siglo XXI y los desafíos
globales y locales de nuestro tiempo, tanto los vinculados específicamente con esta
materia, como aquellos que les afectan en general como ciudadanos y ciudadanas en
nuestra sociedad democrática y plural.
Parte necesaria del proceso de desarrollo y adquisición de las competencias
específicas de la materia de religión islámica, son los saberes básicos, que deberán
presentarse de forma relacionada entre los distintos bloques que integran, y no
suponiendo por tanto un fin en sí mismos.
Estos saberes básicos recogidos en el currículo suponen una progresión de los
establecidos en la etapa de Educación Primaria, conformando igualmente tres bloques
correlativos: «El Mensaje de adorar al Dios Único revelado a los diversos Profetas
coránicos», «El Mensaje coránico de adorar al Dios Único comunicado por el Profeta» y
«La transversalidad del Islam en nuestra sociedad democrática y sus retos». De esta
forma, los tres bloques propuestos en la etapa anterior se trabajarán también durante los
cuatro cursos en la Educación Secundaria Obligatoria con un tratamiento que integre, en
su caso, la continuidad y la coherencia entre ambas etapas, y la aplicación que lleve al
alumnado a madurarlos, abordarlos desde más perspectivas y consolidarlos, y desde
planteamientos que les permita avanzar en la profundización de cada saber con
autonomía y reflexión.
Los saberes básicos propuestos y organizados en el bloque A, «El Mensaje de
adorar al Dios Único revelado a los diversos Profetas coránicos», se corresponden al
ámbito de las obras clásicas referentes a las biografías de los Enviados, así como de las
versiones clásicas y contemporáneas sobre la Sirah, facilitando al alumnado enfoques
diversos que expongan diferentes versiones sobre hechos concretos o hitos en la vida
del Profeta Muhammad, la Paz y las Bendiciones sobre él (P.B.), dadas en las diferentes
obras traducidas, y que muestren explícitamente las dificultades y controversias
habituales en el conocimiento histórico.
El bloque B, «El Mensaje coránico de adorar al Dios Único comunicado por el
Profeta», incluye las traducciones de los Textos para ofrecer al alumnado comparaciones
de las palabras contenidas en los Textos con sus grados de significación en las obras
traducidas y, a partir de las traducciones fidedignas y reconocidas, las claves para el inicio
de una interpretación de los Textos desde un enfoque que muestre las circunstancias
sociohistóricas que rodearon la revelación del Corán y la transmisión del Hadiz, así como
las distintas razones que motivaron la revelación de aleyas de uso frecuente (las Causas
de la Revelación) desde diversas perspectivas, desde la propia interpretación inicial del
alumnado hasta la que incluye la narración de las Causas de la Revelación. Además, en
este bloque, se contemplan los orígenes, la evolución histórica y metodología de la
jurisprudencia islámica; los métodos básicos del Tafsir (Exégesis) en algunas obras
célebres; y, por último, una aproximación a la definición de la Fetua para conocer cuáles
cve: BOE-A-2022-15418
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 228
Jueves 22 de septiembre de 2022
Sec. I. Pág. 130075
diálogo interreligioso, del uso de sus palabras de manera ética y de la convivencia
positiva. Para alcanzar esta finalidad, el alumnado debe desarrollar las capacidades de
comprensión, producción e interpretación de los Textos de manera progresivamente
autónoma y grupal.
Por último, la finalidad de la tercera competencia específica es favorecer el
conocimiento y la construcción de la propia identidad, y conocer y respetar la de los
demás, fomentar las actitudes y comportamientos de protección de la diversidad del
patrimonio histórico de España, apreciar la cultura de cada alumno o alumna, etc. Para
su desarrollo y adquisición se deben trabajar capacidades referidas a la identificación y
comprensión de algunas de las etapas de mayor relevancia histórica del Islam, evitando
un enfoque exclusivamente cronológico y cuantitativo de la Historia del Islam, y
favoreciendo y resaltando su abordaje desde otras y variadas perspectivas cualitativas.
La finalidad de las tres competencias específicas en su conjunto no es la adquisición
de una acumulación de saberes, sino el desarrollo integral de cada alumno o alumna, de
tal modo que le permita movilizar o desplegar de modo consciente sus aprendizajes para
solucionar con éxito situaciones y necesidades reales, así como para prepararse y tomar
mayor conciencia y autonomía ante los principales retos del siglo XXI y los desafíos
globales y locales de nuestro tiempo, tanto los vinculados específicamente con esta
materia, como aquellos que les afectan en general como ciudadanos y ciudadanas en
nuestra sociedad democrática y plural.
Parte necesaria del proceso de desarrollo y adquisición de las competencias
específicas de la materia de religión islámica, son los saberes básicos, que deberán
presentarse de forma relacionada entre los distintos bloques que integran, y no
suponiendo por tanto un fin en sí mismos.
Estos saberes básicos recogidos en el currículo suponen una progresión de los
establecidos en la etapa de Educación Primaria, conformando igualmente tres bloques
correlativos: «El Mensaje de adorar al Dios Único revelado a los diversos Profetas
coránicos», «El Mensaje coránico de adorar al Dios Único comunicado por el Profeta» y
«La transversalidad del Islam en nuestra sociedad democrática y sus retos». De esta
forma, los tres bloques propuestos en la etapa anterior se trabajarán también durante los
cuatro cursos en la Educación Secundaria Obligatoria con un tratamiento que integre, en
su caso, la continuidad y la coherencia entre ambas etapas, y la aplicación que lleve al
alumnado a madurarlos, abordarlos desde más perspectivas y consolidarlos, y desde
planteamientos que les permita avanzar en la profundización de cada saber con
autonomía y reflexión.
Los saberes básicos propuestos y organizados en el bloque A, «El Mensaje de
adorar al Dios Único revelado a los diversos Profetas coránicos», se corresponden al
ámbito de las obras clásicas referentes a las biografías de los Enviados, así como de las
versiones clásicas y contemporáneas sobre la Sirah, facilitando al alumnado enfoques
diversos que expongan diferentes versiones sobre hechos concretos o hitos en la vida
del Profeta Muhammad, la Paz y las Bendiciones sobre él (P.B.), dadas en las diferentes
obras traducidas, y que muestren explícitamente las dificultades y controversias
habituales en el conocimiento histórico.
El bloque B, «El Mensaje coránico de adorar al Dios Único comunicado por el
Profeta», incluye las traducciones de los Textos para ofrecer al alumnado comparaciones
de las palabras contenidas en los Textos con sus grados de significación en las obras
traducidas y, a partir de las traducciones fidedignas y reconocidas, las claves para el inicio
de una interpretación de los Textos desde un enfoque que muestre las circunstancias
sociohistóricas que rodearon la revelación del Corán y la transmisión del Hadiz, así como
las distintas razones que motivaron la revelación de aleyas de uso frecuente (las Causas
de la Revelación) desde diversas perspectivas, desde la propia interpretación inicial del
alumnado hasta la que incluye la narración de las Causas de la Revelación. Además, en
este bloque, se contemplan los orígenes, la evolución histórica y metodología de la
jurisprudencia islámica; los métodos básicos del Tafsir (Exégesis) en algunas obras
célebres; y, por último, una aproximación a la definición de la Fetua para conocer cuáles
cve: BOE-A-2022-15418
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 228