I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria. Bachillerato. Currículo. (BOE-A-2022-15418)
Resolución de 16 de septiembre de 2022, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publican los currículos de la enseñanza de religión islámica correspondientes a Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 228
Jueves 22 de septiembre de 2022
C.
La transversalidad del Islam en nuestra sociedad democrática y sus retos.
1.
Expresiones del pasado.
Sec. I. Pág. 130072
− Observación e indagación en las huellas históricas del legado artístico y cultural de
la España musulmana presentes en las comunidades autónomas. El patrimonio histórico
musulmán: concienciación crítica por la conservación y protección del patrimonio
andalusí.
− Ubicación de los restos del legado islámico en la línea del tiempo en la historia de
España. Normas del trabajo en grupo y ampliación del trabajo con las herramientas
digitales.
− Utilización de las técnicas indagatorias, así como de los procedimientos en la
investigación guiada, manifestando cierta autonomía.
− Aportaciones clave del Mensaje coránico y de la cultura islámica durante el periodo
histórico de la España musulmana.
2. Creencias, respeto y conocimiento de las manifestaciones socioculturales del
entorno.
− Saberes comunes a la etapa. La Hégira: establecimiento de las festividades y las
conmemoraciones propias del Islam, organización en el calendario lunar y participación.
Los días señalados en el calendario solar. Conocimiento y respeto hacia las festividades
y las conmemoraciones de otras confesiones y de otros grupos sociales presentes en el
entorno.
La propuesta metodológica del área de religión islámica pretende asegurar un marco
de caracterización de las situaciones de aprendizaje, facilitando que cada alumno o
alumna pueda concretar e iniciar sus experiencias y aprendizajes confesionales en ella
para, progresivamente, consolidar e ir avanzando en el proceso de adquisición y
desarrollo de sus competencias específicas, cuyos momentos importantes son el inicio
del necesario aprendizaje integrado de los saberes básicos; la asimilación de los mismos
en forma de desempeños para poder desplegarlos en actuaciones propias del área; y la
finalización del proceso con la evaluación de los niveles de desempeño esperados y
trabajados en el aula.
Es importante enfocar el área de religión islámica enfatizando en una metodología
didáctica que haga al alumnado protagonista de las situaciones o actividades de
aprendizaje. A partir de esta metodología se pretende que cada alumno o alumna logre
habituarse a una forma competencial de trabajar en el aula mediante al menos cuatro
propósitos clave del proceso de enseñanza y aprendizaje que favorecerán la adquisición
de las competencias específicas previstas en el área para la etapa.
El primer propósito metodológico consiste en lograr que las actividades y las
situaciones de aprendizaje competencial representen, para el alumnado, momentos
privilegiados donde poder adquirir un pensamiento reflexivo y crítico con el que identificar
y madurar, de forma cada vez más clara y autónoma, los principales desempeños que
organizan la vida cotidiana de las personas musulmanas. El ejercicio del pensamiento
crítico y la reflexión permitirá a los niños y niñas tomar decisiones, adecuadas a su edad,
ante la observación, informaciones e interacciones con las situaciones o los actos
(ilícitos, desaconsejables, libres, aconsejables y obligatorios) que se producen en el
entorno de la vida cotidiana de las personas musulmanas en esta etapa educativa.
Asimismo, les moverá a reconocer y apreciar el valor, de manera cada vez más
fundamentada, tanto de los modos de actuar relacionados con los actos lícitos y la
realización del bien, como de los modos de relacionarse en la sociedad plural en la que
conviven, especialmente en lo referente a sus formas colaborativas, interpersonales y
grupales, consolidadas estas en el marco de la Constitución Española. Se espera con
ello fomentar en los alumnos y alumnas la capacidad de aplicarlos por sí mismos en
cve: BOE-A-2022-15418
Verificable en https://www.boe.es
Orientaciones metodológicas y para la evaluación
Núm. 228
Jueves 22 de septiembre de 2022
C.
La transversalidad del Islam en nuestra sociedad democrática y sus retos.
1.
Expresiones del pasado.
Sec. I. Pág. 130072
− Observación e indagación en las huellas históricas del legado artístico y cultural de
la España musulmana presentes en las comunidades autónomas. El patrimonio histórico
musulmán: concienciación crítica por la conservación y protección del patrimonio
andalusí.
− Ubicación de los restos del legado islámico en la línea del tiempo en la historia de
España. Normas del trabajo en grupo y ampliación del trabajo con las herramientas
digitales.
− Utilización de las técnicas indagatorias, así como de los procedimientos en la
investigación guiada, manifestando cierta autonomía.
− Aportaciones clave del Mensaje coránico y de la cultura islámica durante el periodo
histórico de la España musulmana.
2. Creencias, respeto y conocimiento de las manifestaciones socioculturales del
entorno.
− Saberes comunes a la etapa. La Hégira: establecimiento de las festividades y las
conmemoraciones propias del Islam, organización en el calendario lunar y participación.
Los días señalados en el calendario solar. Conocimiento y respeto hacia las festividades
y las conmemoraciones de otras confesiones y de otros grupos sociales presentes en el
entorno.
La propuesta metodológica del área de religión islámica pretende asegurar un marco
de caracterización de las situaciones de aprendizaje, facilitando que cada alumno o
alumna pueda concretar e iniciar sus experiencias y aprendizajes confesionales en ella
para, progresivamente, consolidar e ir avanzando en el proceso de adquisición y
desarrollo de sus competencias específicas, cuyos momentos importantes son el inicio
del necesario aprendizaje integrado de los saberes básicos; la asimilación de los mismos
en forma de desempeños para poder desplegarlos en actuaciones propias del área; y la
finalización del proceso con la evaluación de los niveles de desempeño esperados y
trabajados en el aula.
Es importante enfocar el área de religión islámica enfatizando en una metodología
didáctica que haga al alumnado protagonista de las situaciones o actividades de
aprendizaje. A partir de esta metodología se pretende que cada alumno o alumna logre
habituarse a una forma competencial de trabajar en el aula mediante al menos cuatro
propósitos clave del proceso de enseñanza y aprendizaje que favorecerán la adquisición
de las competencias específicas previstas en el área para la etapa.
El primer propósito metodológico consiste en lograr que las actividades y las
situaciones de aprendizaje competencial representen, para el alumnado, momentos
privilegiados donde poder adquirir un pensamiento reflexivo y crítico con el que identificar
y madurar, de forma cada vez más clara y autónoma, los principales desempeños que
organizan la vida cotidiana de las personas musulmanas. El ejercicio del pensamiento
crítico y la reflexión permitirá a los niños y niñas tomar decisiones, adecuadas a su edad,
ante la observación, informaciones e interacciones con las situaciones o los actos
(ilícitos, desaconsejables, libres, aconsejables y obligatorios) que se producen en el
entorno de la vida cotidiana de las personas musulmanas en esta etapa educativa.
Asimismo, les moverá a reconocer y apreciar el valor, de manera cada vez más
fundamentada, tanto de los modos de actuar relacionados con los actos lícitos y la
realización del bien, como de los modos de relacionarse en la sociedad plural en la que
conviven, especialmente en lo referente a sus formas colaborativas, interpersonales y
grupales, consolidadas estas en el marco de la Constitución Española. Se espera con
ello fomentar en los alumnos y alumnas la capacidad de aplicarlos por sí mismos en
cve: BOE-A-2022-15418
Verificable en https://www.boe.es
Orientaciones metodológicas y para la evaluación