I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria. Bachillerato. Currículo. (BOE-A-2022-15418)
Resolución de 16 de septiembre de 2022, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publican los currículos de la enseñanza de religión islámica correspondientes a Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 22 de septiembre de 2022
Sec. I. Pág. 130062
Competencias específicas
1. Conocer y tomar conciencia de la diversidad religiosa y sociocultural del entorno
y de España con apertura y tolerancia, a partir de la identificación de las creencias y las
culturas propias y ajenas, reflexionando sobre la importancia dada a los buenos modales
por parte de los Enviados y completados por el Profeta, expresándolos en diferentes
soportes, formatos y formas, con un propósito claro en sus interacciones sociales, e
integrándolos en la propia identidad como actitudes comprometidas con el bien, con las
necesarias normas de convivencia y con el respeto hacia las culturas y creencias para
aplicarlas en su entorno.
En la Educación Primaria es importante que esta competencia específica ponga el
énfasis sobre las actitudes relativas a la convivencia positiva, a la interculturalidad, al
respeto hacia los diferentes Profetas y al reconocimiento entre distintos pueblos,
necesarias todas para el desarrollo de la identidad de la creyente y del creyente en estas
edades. Para ello, en esta competencia se proponen los siguientes propósitos para
desarrollarlas:
El primer propósito persigue que los alumnos y las alumnas, además de aprender a
describir a algunos Mensajeros y al Profeta Muhammad (P.B.), transformen estas
descripciones en actitudes positivas hacia las diversas religiones y hacia sus Profetas o
Mensajeros más representativos, para mencionarlos, sin distinción ni exclusión por sus
orígenes étnico-culturales, reconociendo su contribución al desarrollo de la misma fe
unida en la Adoración: el Mensaje revelado, leído y escrito en los Libros para adorar a
Dios.
El segundo propósito pretende lograr que cada alumno o alumna asuma las
ejemplarizantes actitudes de los Enviados en ellos mismos y que estas le sirvan de base
para desarrollar unas interacciones dialogantes y respetuosas con las creencias y
culturas de las demás personas.
El último propósito busca que las alumnas y los alumnos transfieran asimismo estas
actitudes ejemplares, primero, a los contextos más cercanos, como pudieran ser el aula,
el centro educativo o el hogar, para posteriormente poder transferirlas en otros contextos
cada vez más lejanos, complejos y diversos. De entre estos contextos destacan dos: el
contexto digital –en el que estas actitudes servirán para formarse una opinión propia ante
los medios de comunicación y adoptar una actitud, responsable ante el uso de las
tecnologías digitales (redes sociales, plataformas, etc.), que tenga en cuenta los
aspectos relacionados con la seguridad; y el contexto intercultural –en el que les
ayudarán a fomentar y asumir interacciones colaborativas, respetuosas y participativas.
La finalidad de esta competencia específica es promover en el alumnado el respeto
hacia todas las personas y la no discriminación por motivo alguno, como pudiera ser el
lugar de nacimiento, la creencia o religión, diferencias de opinión, discapacidad, edad,
enfermedad, el origen racial o étnico, la orientación sexual o identidad de género, o
cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Con todo ello se busca
fomentar la interculturalidad, la convivencia positiva y la realización del bien, y promover
sus efectos en los contextos plurales de la sociedad actual.
De entre las actividades de aprendizaje que favorecen la adquisición de esta
competencia destacan las relacionadas con algunos problemas sociales que pueden
producirse en el entorno de nuestro alumnado. A partir de estas actividades, se espera
que los niños y niñas sean capaces de identificar sus conflictos de intereses y exponer
cómo prevenirlos y darles solución, debatir sobre la opinión generalizada en el entorno y
en el mundo relativa al Islam, afrontar los retos de la actualidad y la resolución pacífica
de los mismos y, por último, asumir los compromisos necesarios para superar los
desafíos de la cada vez más compleja sociedad plural en la que conviven.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CCL5, CP3, CD1, CC1, CC3, CCEC3.
cve: BOE-A-2022-15418
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 228
Jueves 22 de septiembre de 2022
Sec. I. Pág. 130062
Competencias específicas
1. Conocer y tomar conciencia de la diversidad religiosa y sociocultural del entorno
y de España con apertura y tolerancia, a partir de la identificación de las creencias y las
culturas propias y ajenas, reflexionando sobre la importancia dada a los buenos modales
por parte de los Enviados y completados por el Profeta, expresándolos en diferentes
soportes, formatos y formas, con un propósito claro en sus interacciones sociales, e
integrándolos en la propia identidad como actitudes comprometidas con el bien, con las
necesarias normas de convivencia y con el respeto hacia las culturas y creencias para
aplicarlas en su entorno.
En la Educación Primaria es importante que esta competencia específica ponga el
énfasis sobre las actitudes relativas a la convivencia positiva, a la interculturalidad, al
respeto hacia los diferentes Profetas y al reconocimiento entre distintos pueblos,
necesarias todas para el desarrollo de la identidad de la creyente y del creyente en estas
edades. Para ello, en esta competencia se proponen los siguientes propósitos para
desarrollarlas:
El primer propósito persigue que los alumnos y las alumnas, además de aprender a
describir a algunos Mensajeros y al Profeta Muhammad (P.B.), transformen estas
descripciones en actitudes positivas hacia las diversas religiones y hacia sus Profetas o
Mensajeros más representativos, para mencionarlos, sin distinción ni exclusión por sus
orígenes étnico-culturales, reconociendo su contribución al desarrollo de la misma fe
unida en la Adoración: el Mensaje revelado, leído y escrito en los Libros para adorar a
Dios.
El segundo propósito pretende lograr que cada alumno o alumna asuma las
ejemplarizantes actitudes de los Enviados en ellos mismos y que estas le sirvan de base
para desarrollar unas interacciones dialogantes y respetuosas con las creencias y
culturas de las demás personas.
El último propósito busca que las alumnas y los alumnos transfieran asimismo estas
actitudes ejemplares, primero, a los contextos más cercanos, como pudieran ser el aula,
el centro educativo o el hogar, para posteriormente poder transferirlas en otros contextos
cada vez más lejanos, complejos y diversos. De entre estos contextos destacan dos: el
contexto digital –en el que estas actitudes servirán para formarse una opinión propia ante
los medios de comunicación y adoptar una actitud, responsable ante el uso de las
tecnologías digitales (redes sociales, plataformas, etc.), que tenga en cuenta los
aspectos relacionados con la seguridad; y el contexto intercultural –en el que les
ayudarán a fomentar y asumir interacciones colaborativas, respetuosas y participativas.
La finalidad de esta competencia específica es promover en el alumnado el respeto
hacia todas las personas y la no discriminación por motivo alguno, como pudiera ser el
lugar de nacimiento, la creencia o religión, diferencias de opinión, discapacidad, edad,
enfermedad, el origen racial o étnico, la orientación sexual o identidad de género, o
cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Con todo ello se busca
fomentar la interculturalidad, la convivencia positiva y la realización del bien, y promover
sus efectos en los contextos plurales de la sociedad actual.
De entre las actividades de aprendizaje que favorecen la adquisición de esta
competencia destacan las relacionadas con algunos problemas sociales que pueden
producirse en el entorno de nuestro alumnado. A partir de estas actividades, se espera
que los niños y niñas sean capaces de identificar sus conflictos de intereses y exponer
cómo prevenirlos y darles solución, debatir sobre la opinión generalizada en el entorno y
en el mundo relativa al Islam, afrontar los retos de la actualidad y la resolución pacífica
de los mismos y, por último, asumir los compromisos necesarios para superar los
desafíos de la cada vez más compleja sociedad plural en la que conviven.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CCL5, CP3, CD1, CC1, CC3, CCEC3.
cve: BOE-A-2022-15418
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 228