I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Subvenciones. (BOE-A-2022-15420)
Real Decreto 731/2022, de 6 de septiembre, por el que se regula la concesión directa de subvenciones para el desarrollo de actuaciones de adaptación al riesgo de inundación de las edificaciones, equipamientos e instalaciones o explotaciones existentes en el tramo medio del río Ebro y principales afluentes asociados dentro de la Estrategia Ebro Resilience y en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 22 de septiembre de 2022

Sec. I. Pág. 130114

Real Decreto 690/2021, de 3 de agosto, de forma que, conforme al punto 2.c) del
artículo 11 del citado real decreto, el Consejo Rector del fondo aprobó esta actuación
el 26 de julio de 2022 con el código C05.I02.P03.A09.01. En todo caso, será el MITERD
el órgano responsable en la gestión, el seguimiento de los hitos y objetivos, la rendición
de cuentas en relación con su cumplimiento y la información a proporcionar al sistema de
gestión, así como el cumplimiento de todos los requerimientos establecidos que derivan
de la normativa aplicable asumiendo y siguiendo el régimen jurídico que les resulta de
aplicación con carácter general a los mismos, conforme a lo establecido en el
artículo 13.6 del Real Decreto 690/2021, de 3 de agosto.
II
Dentro de España, la cuenca hidrográfica del Ebro, y dentro de ella, las áreas
afectadas por el desbordamiento de los grandes ejes fluviales de la cuenca, y en
especial en el eje del río Ebro, son unas de las zonas con mayor riesgo de inundación en
nuestro país, no en vano, en los últimos cuatrocientos años se han confirmado 1.524
episodios de inundación en la cuenca hidrográfica del Ebro.
Estos episodios no presentan una distribución temporal regular sino en ciclos de
diferente intensidad. Algunos de estos registros han quedado inmortalizados en forma de
topónimos (Balsas de Ebro Viejo, en el municipio de Zaragoza) o en obras pictóricas
como «Vista de Zaragoza», de Juan Bautista Martínez del Mazo, que refleja los efectos
que la riada de 1643 produjo en el Puente de Piedra de Zaragoza. Los registros más
recientes fueron documentados por los cronistas de la época.
A partir del siglo XIX numerosas crónicas detallan el alcance de las avenidas.
Aunque la mayor parte de ellas se sitúan en la ciudad de Zaragoza, los efectos de los
episodios se pueden trasladar a toda la ribera. Así, se considera como histórica la
ocurrida en marzo de 1871, en la que se llegaron a preparar baterías de artillería para
volar el puente del ferrocarril, pues se temía que represara las aguas y causara más
daños. Pero finalmente las aguas bajaron y no fue preciso usarlas.
Ya en el siglo XX, en el año 1930 se produce otra de las grandes crecidas
registradas en Zaragoza como consecuencia de una combinación de elevadas
precipitaciones y la fusión repentina de las nieves a mediados de marzo. Obligó a
desalojar varios barrios de la ciudad de Zaragoza y los arrabales de la localidad de
Pastriz. La altura del río solo fue 15 cm menor que la de la riada de 1871.
La avenida de 1936 alcanzó casi 6 m de altura en Zaragoza y, aunque solo duró
veinticuatro horas, afectó especialmente a las localidades de Osera de Ebro y Pina de
Ebro, donde quedaron arrasadas las huertas. En el año 1952 el Regimiento de
Pontoneros tiene que actuar en la evacuación de las poblaciones de Nuez de Ebro,
Fuentes de Ebro, Alcalá de Ebro y varios barrios de Zaragoza.
La crecida de enero de 1961 alcanzó en Zaragoza casi 6,5 m y se tomó como
referencia con la que se han comparado riadas posteriores. Fue un suceso nacional con
resonancia internacional. Su magnitud fue comparable a la de 1871, dejando
incomunicados varios barrios zaragozanos y afectando gravemente a numerosos
municipios ribereños como Pradilla de Ebro, Remolinos, Cabañas de Ebro, Alcalá de
Ebro, Pina de Ebro, Osera de Ebro, Velilla de Ebro, Villafranca de Ebro y Gelsa. Algunas
fuentes estimaron que quedaron inundadas 30.000 hectáreas de huerta. En 1978 se
produjo la siguiente riada importante después de la de 1961, volviéndose a quedar varios
pueblos incomunicados e inundando miles de hectáreas de cultivo.
La crecida de 1992 afecta por primera vez las numerosas urbanizaciones que se
construyeron desde los años 70 en Zaragoza. En febrero del año 2003, el Ebro tuvo una
de las más importantes crecidas de los últimos cuarenta años y puso en alerta a varios
pueblos de Zaragoza. En el año 2007 se tiene que volver a evacuar a la población.
Posteriormente se producen crecidas de menor magnitud en los años 2008 y 2013. Esta
última tuvo la particularidad de que los caudales altos se mantuvieron durante un periodo
extraordinariamente prolongado, incrementando los problemas de filtraciones.

cve: BOE-A-2022-15420
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 228