I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Subvenciones. (BOE-A-2022-15361)
Real Decreto 768/2022, de 20 de septiembre, por el que se regula la concesión directa de subvenciones a diversas entidades para el desarrollo de proyectos de ciencia de excelencia.
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 21 de septiembre de 2022
Sec. I. Pág. 129590
En cuarto lugar, se contempla una subvención directa en favor de la entidad
Acondicionamiento Tarrasense, que lidera el Centro Tecnológico LEITAT, para el proyecto
Hub de tecnologías e investigación aplicada 3D (Hub 3D), que aborda un conjunto de
líneas de investigación y desarrollo tecnológico para optimizar la manufactura aditiva y la
impresión 3D, basadas en el diseño asistido por ordenador.
Los procesos de fabricación aditiva y de impresión 3D (AM3DP) son uno de los
principales retos planteados en la digitalización de la fabricación industrial a gran escala
porque hasta ahora su uso sólo está consolidado en las fases de creación y de
prototipado. Esta actuación persigue alcanzar soluciones a partir de cinco líneas de
investigación complementarias. La primera línea, en el ámbito de la fotónica, investigará
la interacción entre la luz y la materia para optimizar determinados procesos de
obtención de nuevos materiales 3D, optimizar su procesamiento y ampliar el rango de
aplicaciones. La segunda línea en robótica consistirá en la introducción de la
automatización en los procesos de AM3DP a través del desarrollo de nuevas soluciones
basadas en robótica móvil y colaborativa que deben permitir disminuir la intervención
manual. En tercer lugar, se trabajará en los ámbitos de la inteligencia artificial y del
machine learning para optimizar los modelos predictivos existentes, por medio del
desarrollo de nuevos algoritmos y modelos para la optimización de procesos y productos
resultantes. En cuarto lugar, se investigarán procesos químicos y electroquímicos de
pulidos y de acabados para mejorar las propiedades superficiales de las piezas
fabricadas por AM3DP, que son actualmente rugosas y porosas, y ampliar así los
potenciales usos de la tecnología en los ámbitos industriales y de la salud. Finalmente,
para dar respuesta al reto de la sostenibilidad, y aunque los procesos AM3DP generan
una cantidad de residuo inferior a los procesos convencionales y presentan una
competitividad medioambiental superior, se plantea el desarrollo e introducción de
materiales biobasados y reciclados para asegurar una sostenibilidad a largo plazo.
Para cada una de las tecnologías desarrolladas en el marco de este trabajo, se
desarrollarán demostradores que permitirán una amplia difusión de los resultados en el
mundo científico-tecnológico, en el ámbito industrial y en el de la salud, para favorecer la
penetración y la adopción de estas tecnologías. El impacto económico y social que
pueda derivarse de estos desarrollos es muy relevante.
Por último, se incluye una quinta subvención directa en favor de la Fundació
Institució dels Centres de Recerca de Catalunya (I-CERCA), para potenciar la
infraestructura científico-tecnológica del sistema CERCA.
En el año 2021, por Orden Ministerial se concedió una primera subvención
nominativa a la Fundació Institució dels Centres de Recerca de Catalunya para la
infraestructura científico-tecnológica, dando lugar a la creación de una plataforma,
CERCA GINYS, que proporciona una capa de conexión inteligente a las infraestructuras
científicas y técnicas de los centros CERCA, introduciéndolas en una lógica de compartir
buenas prácticas, optimizar recursos y abrirse a usuarios externos, con énfasis especial
en la apertura a la empresa.
Sobre la base de la creación de un grupo de trabajo CERCA en infraestructuras, el
Plan Bianual 2021-2022 preveía la firma de un convenio entre la Fundació Institució dels
Centres de Recerca de Catalunya y los centros participantes y la adopción de un
protocolo de actuación común que tendría por objeto el intercambio de información, el
acceso abierto a las infraestructuras, el desarrollo de actuaciones de fortalecimiento
institucional (incluyendo la implantación de acreditaciones de calidad en la gestión de las
infraestructuras y el apoyo al mantenimiento de infraestructuras), la creación de la
plataforma web, acciones de formación, promoción de la plataforma CERCA GINYS y el
propio seguimiento de resultados del plan. El objetivo actual con CERCA GINYS 2 es
continuar y consolidar el desarrollo de esta plataforma y el sistema de gestión
concertada de infraestructuras científico-técnicas introduciendo mejoras como la
elegibilidad de los planes de gestión de datos abiertos.
Se trata en consecuencia de una acción instrumental, facilitadora, que hace posible el
desarrollo de ciencia de excelencia por los centros CERCA en los diferentes ámbitos en que
cve: BOE-A-2022-15361
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 227
Miércoles 21 de septiembre de 2022
Sec. I. Pág. 129590
En cuarto lugar, se contempla una subvención directa en favor de la entidad
Acondicionamiento Tarrasense, que lidera el Centro Tecnológico LEITAT, para el proyecto
Hub de tecnologías e investigación aplicada 3D (Hub 3D), que aborda un conjunto de
líneas de investigación y desarrollo tecnológico para optimizar la manufactura aditiva y la
impresión 3D, basadas en el diseño asistido por ordenador.
Los procesos de fabricación aditiva y de impresión 3D (AM3DP) son uno de los
principales retos planteados en la digitalización de la fabricación industrial a gran escala
porque hasta ahora su uso sólo está consolidado en las fases de creación y de
prototipado. Esta actuación persigue alcanzar soluciones a partir de cinco líneas de
investigación complementarias. La primera línea, en el ámbito de la fotónica, investigará
la interacción entre la luz y la materia para optimizar determinados procesos de
obtención de nuevos materiales 3D, optimizar su procesamiento y ampliar el rango de
aplicaciones. La segunda línea en robótica consistirá en la introducción de la
automatización en los procesos de AM3DP a través del desarrollo de nuevas soluciones
basadas en robótica móvil y colaborativa que deben permitir disminuir la intervención
manual. En tercer lugar, se trabajará en los ámbitos de la inteligencia artificial y del
machine learning para optimizar los modelos predictivos existentes, por medio del
desarrollo de nuevos algoritmos y modelos para la optimización de procesos y productos
resultantes. En cuarto lugar, se investigarán procesos químicos y electroquímicos de
pulidos y de acabados para mejorar las propiedades superficiales de las piezas
fabricadas por AM3DP, que son actualmente rugosas y porosas, y ampliar así los
potenciales usos de la tecnología en los ámbitos industriales y de la salud. Finalmente,
para dar respuesta al reto de la sostenibilidad, y aunque los procesos AM3DP generan
una cantidad de residuo inferior a los procesos convencionales y presentan una
competitividad medioambiental superior, se plantea el desarrollo e introducción de
materiales biobasados y reciclados para asegurar una sostenibilidad a largo plazo.
Para cada una de las tecnologías desarrolladas en el marco de este trabajo, se
desarrollarán demostradores que permitirán una amplia difusión de los resultados en el
mundo científico-tecnológico, en el ámbito industrial y en el de la salud, para favorecer la
penetración y la adopción de estas tecnologías. El impacto económico y social que
pueda derivarse de estos desarrollos es muy relevante.
Por último, se incluye una quinta subvención directa en favor de la Fundació
Institució dels Centres de Recerca de Catalunya (I-CERCA), para potenciar la
infraestructura científico-tecnológica del sistema CERCA.
En el año 2021, por Orden Ministerial se concedió una primera subvención
nominativa a la Fundació Institució dels Centres de Recerca de Catalunya para la
infraestructura científico-tecnológica, dando lugar a la creación de una plataforma,
CERCA GINYS, que proporciona una capa de conexión inteligente a las infraestructuras
científicas y técnicas de los centros CERCA, introduciéndolas en una lógica de compartir
buenas prácticas, optimizar recursos y abrirse a usuarios externos, con énfasis especial
en la apertura a la empresa.
Sobre la base de la creación de un grupo de trabajo CERCA en infraestructuras, el
Plan Bianual 2021-2022 preveía la firma de un convenio entre la Fundació Institució dels
Centres de Recerca de Catalunya y los centros participantes y la adopción de un
protocolo de actuación común que tendría por objeto el intercambio de información, el
acceso abierto a las infraestructuras, el desarrollo de actuaciones de fortalecimiento
institucional (incluyendo la implantación de acreditaciones de calidad en la gestión de las
infraestructuras y el apoyo al mantenimiento de infraestructuras), la creación de la
plataforma web, acciones de formación, promoción de la plataforma CERCA GINYS y el
propio seguimiento de resultados del plan. El objetivo actual con CERCA GINYS 2 es
continuar y consolidar el desarrollo de esta plataforma y el sistema de gestión
concertada de infraestructuras científico-técnicas introduciendo mejoras como la
elegibilidad de los planes de gestión de datos abiertos.
Se trata en consecuencia de una acción instrumental, facilitadora, que hace posible el
desarrollo de ciencia de excelencia por los centros CERCA en los diferentes ámbitos en que
cve: BOE-A-2022-15361
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 227