I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ILLES BALEARS. Prestaciones sociales. (BOE-A-2022-15292)
Decreto-ley 7/2022, de 11 de julio, de prestaciones sociales de carácter económico de las Illes Balears.
41 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 20 de septiembre de 2022

Sec. I. Pág. 129202

AROPE se ha reducido.,6 puntos, lo que supone una disminución el 6,8%; siendo en la
actualidad, la comunidad autónoma con la séptima tasa más baja de todas las regiones.
Este Informe también destaca la gran contradicción que se vive en el archipiélago,
donde, aunque con el incremento de la actividad turística de los años prepandemia se
habían batido récords en ocupación hotelera y estancias turísticas, los niveles de
pobreza no bajaron con la misma intensidad; y es que los salarios bajos y el incremento
de los precios de la vivienda son dos de las grandes dificultades que deben afrontar las
Illes Balears para poder eliminar la lacra de la pobreza.
Aunque se espera una reactivación del mercado turístico a niveles similares a los
de 2019 y ejercicios anteriores, la situación no invita al optimismo, dado que se mantiene
un elevado riesgo de pobreza y exclusión social, con un porcentaje relevante (y casi
cronificado) de personas en riesgo de pobreza o exclusión social. Esto se debe a que la
recuperación se ha basado en una precariedad de las condiciones laborales y en el
incremento de las desigualdades que se caracterizan por no cubrir las necesidades
básicas de los trabajadores, lo que los convierte en trabajadores pobres.
En cuanto a la población que vive en condiciones de privación material severa,
el 6,9% de la población de Baleares no puede atender gastos imprevistos, por la
alarmante situación del precio de la vivienda o del alquiler en el archipiélago y el elevado
número de hogares con baja intensidad de trabajo, con casi 84.000 residentes en las
Illes Balears, 50.000 más que el pasado año, que se encuentran en esta situación.
Todo ello pone de manifiesto que, actualmente, tener un trabajo en las Illes Balears
no es garantía de salir del riesgo de pobreza o exclusión. Así, alrededor del 15% de las
personas que tienen un trabajo remunerado se encuentran en esta situación de riesgo; la
figura del trabajador pobre se consolida en Baleares, debido a las condiciones de
precariedad, la parcialidad, la corta duración de los contratos o, directamente, la
explotación. El Informe del estado de la pobreza de 2021 señala la renta media en las
Islas es de poco más de 18.000 euros por unidad de consumo, cifra que aumentó en
un 2 % respecto al año anterior y siendo una de las comunidades autónomas con menor
incremento de la renta.
Respecto a las pensiones, más de 84.000 personas (unas 15.000 más que el año
anterior) reciben una renta inferior al umbral de la pobreza (688 euros al mes) y
alrededor de 16.000 personas están en situación de pobreza grave, dado que cobran
menos de 458 euros cada mes, incluyendo en este margen las prestaciones por
viudedad recibidas mayoritariamente por mujeres. Esta situación se ha agravado año
tras año, especialmente en las pensiones de jubilación. Por ello, es necesario asumir un
compromiso con las personas mayores, mediante el incremento de las pensiones no
contributivas de baja cuantía, a la vez que mejorar las condiciones laborales para
conseguir independencia económica y autonomía personal.
Según un informe publicado a finales de 2021 por la Fundación FOESSA y Cáritas,
en 2020, un 9,4% de la población residente en las Islas tuvo que acudir a familiares y
amigos para cubrir necesidades básicas por la COVID-19, lo que equivale a cerca
de 112.000 personas y supone un incremento de tres puntos porcentuales respecto al
año 2019, año previo a la pandemia.
Pone de manifiesto también este mismo informe el incremento significativo de
personas que tuvieron dificultades en 2020 para hacer frente a los gastos energéticos
que pasaron a representar el 7,7 % de la población total del archipiélago.
III
En el marco de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, aprobada el 25 de
septiembre de 2015, la Asamblea General de Naciones Unidas hace de la lucha contra la
pobreza un elemento clave de su agenda.
La Agenda 2030 es una agenda integral y multidimensional, referida a las tres
dimensiones del desarrollo sostenible –la económica, la social y la ambiental–, y se
despliega mediante un sistema de 17 objetivos de desarrollo sostenible, mediante los

cve: BOE-A-2022-15292
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 226