I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ILLES BALEARS. Prestaciones sociales. (BOE-A-2022-15292)
Decreto-ley 7/2022, de 11 de julio, de prestaciones sociales de carácter económico de las Illes Balears.
41 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 20 de septiembre de 2022
Sec. I. Pág. 129201
resultado más afectados (turismo, comercio, actividades culturales…) y por una
reducción de actividad económica sin precedentes desde la Guerra Civil (con una caída
del 10,8% del PIB) que, en buena medida, se ha debido a la decisión de restringir gran
parte de la actividad para combatir la pandemia.
En el caso de las Illes Balears, la vulnerabilidad de una economía muy dependiente
del turismo ha dejado al descubierto la fragilidad de la principal fuente de ingresos de los
hogares en las Islas, que son las rentas del trabajo, ampliando las diferencias en las
remuneraciones de los trabajadores de distinta calificación. La caída de la actividad
económica ha mostrado visiblemente la inestabilidad de las rentas de las personas que
acceden al mercado de trabajo sin contrato formal o de muy corta duración, con bajos
salarios y acceso limitado a las prestaciones sociales, que hacen que una proporción
elevada de personas trabajadoras viva al día, con grandes dificultades frente a gastos
imprevistos y con graves problemas para atender los gastos relacionados con la
vivienda.
Además, las consecuencias de la pandemia en el sistema mundial de producción y
distribución de materias primas, energía y bienes manufacturados, han supuesto un
incremento de la inflación a nivel mundial que no se había visto en décadas. De acuerdo
a los datos del INE, la variación interanual del IPC en las Illes Balears ha pasado desde
el 1,0%, del mes de diciembre de 2019 respecto al mismo mes de 2018, hasta el 6,5%
de diciembre de 2021. El incremento inflacionario, derivado de los precios energéticos y
de las restricciones del transporte internacional de productos básicos, supone un
empobrecimiento real e intenso acumulado a lo manifestado durante la pandemia.
El resultado es que la crisis social y económica ha hecho aumentar la diferencia
entre la población con mayor riqueza y la población más afectada por la pobreza en las
Illes Balears, y la pandemia ha tenido un impacto indudable sobre esta desigualdad.
Aunque el PIB por cápita de las Illes Balears es ligeramente superior a la media
estatal, las Illes Balears se caracterizan por tasas de desigualdad elevadas, que sitúan el
archipiélago entre las regiones españolas, e incluso las europeas, con mayores tasas de
desigualdad. Éste es uno de los resultados de un modelo de salida de la crisis basado en
la flexibilidad y la segmentación del mercado de trabajo, con repercusiones importantes
para los asalariados.
Los consejos insulares y los ayuntamientos han visto cómo, en un breve espacio de
tiempo, ha aumentado su gasto en materia de prestaciones sociales de carácter
económico para hacer frente a la situación de crisis de ingresos económicos que tenía la
población balear.
Estas medidas de los diferentes ámbitos administrativos de las Illes Balears han
tenido por objetivo garantizar a la población en situación de vulnerabilidad unos ingresos
mínimos para facilitar el acceso a productos de primera necesidad mediante la
aportación de una prestación económica ajustada al número de miembros de la unidad
familiar.
II
El 11.º Informe del estado de la pobreza en las Illes Balears de 2021, elaborado por
la EAPN, pone de manifiesto que más de 260.000 personas están en riesgo de pobreza
o en situación de exclusión social, lo que supone el 22% de la población del archipiélago.
Respecto al año anterior, el indicador AROPE, que evalúa el nivel de pobreza, ha
registrado un aumento de 6,9 puntos, cifra que ha revertido la tendencia de mejora de los
dos últimos años anteriores a la pandemia y que supone un incremento del 46%, que es,
con mucha diferencia, el mayor de todas las regiones. Por otra parte, desde el año 2015,
que es el de referencia para la evaluación de la Agenda 2030 y ODS, ha mermado
en 4,3 puntos, es decir, una reducción del 16,3%. Además, los datos apuntan a que es
una de las tres regiones que ha logrado acabar con las consecuencias de la crisis
económica anterior y reducir su tasa respecto al año 2008. En este sentido la tasa
cve: BOE-A-2022-15292
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 226
Martes 20 de septiembre de 2022
Sec. I. Pág. 129201
resultado más afectados (turismo, comercio, actividades culturales…) y por una
reducción de actividad económica sin precedentes desde la Guerra Civil (con una caída
del 10,8% del PIB) que, en buena medida, se ha debido a la decisión de restringir gran
parte de la actividad para combatir la pandemia.
En el caso de las Illes Balears, la vulnerabilidad de una economía muy dependiente
del turismo ha dejado al descubierto la fragilidad de la principal fuente de ingresos de los
hogares en las Islas, que son las rentas del trabajo, ampliando las diferencias en las
remuneraciones de los trabajadores de distinta calificación. La caída de la actividad
económica ha mostrado visiblemente la inestabilidad de las rentas de las personas que
acceden al mercado de trabajo sin contrato formal o de muy corta duración, con bajos
salarios y acceso limitado a las prestaciones sociales, que hacen que una proporción
elevada de personas trabajadoras viva al día, con grandes dificultades frente a gastos
imprevistos y con graves problemas para atender los gastos relacionados con la
vivienda.
Además, las consecuencias de la pandemia en el sistema mundial de producción y
distribución de materias primas, energía y bienes manufacturados, han supuesto un
incremento de la inflación a nivel mundial que no se había visto en décadas. De acuerdo
a los datos del INE, la variación interanual del IPC en las Illes Balears ha pasado desde
el 1,0%, del mes de diciembre de 2019 respecto al mismo mes de 2018, hasta el 6,5%
de diciembre de 2021. El incremento inflacionario, derivado de los precios energéticos y
de las restricciones del transporte internacional de productos básicos, supone un
empobrecimiento real e intenso acumulado a lo manifestado durante la pandemia.
El resultado es que la crisis social y económica ha hecho aumentar la diferencia
entre la población con mayor riqueza y la población más afectada por la pobreza en las
Illes Balears, y la pandemia ha tenido un impacto indudable sobre esta desigualdad.
Aunque el PIB por cápita de las Illes Balears es ligeramente superior a la media
estatal, las Illes Balears se caracterizan por tasas de desigualdad elevadas, que sitúan el
archipiélago entre las regiones españolas, e incluso las europeas, con mayores tasas de
desigualdad. Éste es uno de los resultados de un modelo de salida de la crisis basado en
la flexibilidad y la segmentación del mercado de trabajo, con repercusiones importantes
para los asalariados.
Los consejos insulares y los ayuntamientos han visto cómo, en un breve espacio de
tiempo, ha aumentado su gasto en materia de prestaciones sociales de carácter
económico para hacer frente a la situación de crisis de ingresos económicos que tenía la
población balear.
Estas medidas de los diferentes ámbitos administrativos de las Illes Balears han
tenido por objetivo garantizar a la población en situación de vulnerabilidad unos ingresos
mínimos para facilitar el acceso a productos de primera necesidad mediante la
aportación de una prestación económica ajustada al número de miembros de la unidad
familiar.
II
El 11.º Informe del estado de la pobreza en las Illes Balears de 2021, elaborado por
la EAPN, pone de manifiesto que más de 260.000 personas están en riesgo de pobreza
o en situación de exclusión social, lo que supone el 22% de la población del archipiélago.
Respecto al año anterior, el indicador AROPE, que evalúa el nivel de pobreza, ha
registrado un aumento de 6,9 puntos, cifra que ha revertido la tendencia de mejora de los
dos últimos años anteriores a la pandemia y que supone un incremento del 46%, que es,
con mucha diferencia, el mayor de todas las regiones. Por otra parte, desde el año 2015,
que es el de referencia para la evaluación de la Agenda 2030 y ODS, ha mermado
en 4,3 puntos, es decir, una reducción del 16,3%. Además, los datos apuntan a que es
una de las tres regiones que ha logrado acabar con las consecuencias de la crisis
económica anterior y reducir su tasa respecto al año 2008. En este sentido la tasa
cve: BOE-A-2022-15292
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 226