III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES. Convenios. (BOE-A-2022-15201)
Resolución de 5 de septiembre de 2022, de la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, por la que se publica el Convenio con Cruz Roja Española, para la realización de un proyecto para la inclusión social en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 224
Sábado 17 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 128284
El seguimiento de las personas se realizará a lo largo de todo el itinerario, de manera
presencial, telefónica o por email, entre otros. El seguimiento comprende las siguientes
actuaciones:
– Seguimiento del proceso de intervención, que incluirá el análisis de los cambios y
mejoras sobre el perfil de vulnerabilidad y sobre el nivel competencial. Se realizará a
través de herramientas elaboradas con dicho fin y se pasarán al menos en dos
momentos distintos (pre-post) para poder conocer la evolución y el impacto de la
intervención.
– Seguimiento al finalizar la intervención, que contemplará las diversas áreas de
mejora e impacto de la intervención por medio de diferentes herramientas.
– Seguimiento a los tres meses de la salida del proyecto, para conocer su situación y
si ha mejorado respecto a su punto de partida cuando entraron en el proyecto. Se llevará
a cabo mediante el cuestionario de evaluación disponible en la plataforma de Cruz Roja
Española.
13.
Coste previsto por participante:
El coste por participante previsto, teniendo en cuenta el coste total del proyecto, para
el grupo de tratamiento es de 4.125,29 euros, mientras que para el grupo de control se
estima en 1.031,32 euros.
Agentes relevantes:
Para el buen desarrollo del proyecto será necesaria la participación de agentes
relevantes como administraciones públicas, servicios sociales de base, servicios de
empleo territoriales, centros educativos, servicios de salud, entidades de acción social
local, tejido empresarial local y recursos locales específicos para mujeres.
Se promoverá el desarrollo de Redes de Coalición Comunitaria (social + laboral), que
son redes de colaboración y cooperación entre las administraciones públicas y/o las
entidades de acción social local, y recursos sociales de la organización enfocados a la
inclusión social y especialmente de la inclusión activa, así como el intercambio de
buenas prácticas y análisis del impacto del trabajo realizado con este fin.
Asimismo, se desarrollarán diagnósticos compartidos entre recursos sociales y
recursos de empleo con perfiles determinados que comparten ambas áreas (familias
monomarentales, personas de extrema vulnerabilidad) con el objetivo de mejorar la
atención integral y lograr una mayor eficacia en la inclusión activa.
Por el colectivo al que se dirige el proyecto, son necesarias ayudas complementarias
para garantizar que la falta de recursos no suponga un freno en la participación en los
itinerarios de inclusión: para el desplazamiento; para la conciliación (guardería o
ludotecas, entre otros), materiales de formación, matrícula de acciones formativas
externas, etc. Y otras ayudas complementarias para el acceso a información, para la
mejora de salud, vivienda, educativo, etc.
En este proyecto es especialmente necesario complementar los itinerarios con
medidas que fomenten su inclusión activa. En este sentido, será necesario conocer los
recursos sociales de la zona y facilitar la información a las personas participantes.
Además, para atender a las necesidades conciliación y fomento de
corresponsabilidad de las personas participantes en el proyecto, fundamentalmente en
este caso de las mujeres, es necesario desde el proyecto, complementarse con recursos
existentes en el municipio, la implicación de entornos relacionales de las mujeres y
realizar un mapeo territorial de recursos para la conciliación y de empresas que
incorporan medidas de conciliación.
Algunas medidas para facilitar la conciliación que se adoptarán serán la adecuación
de horarios a las necesidades de conciliación, el fomento de redes de apoyo y bancos
del tiempo, red de personas voluntarias para la conciliación, incorporar en las sesiones
informativas información sobre permisos y reducciones de paternidad, apoyar con
servicios como ludotecas, trabajo con el entorno familiar y nuevas alianzas con
cve: BOE-A-2022-15201
Verificable en https://www.boe.es
14.
Núm. 224
Sábado 17 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 128284
El seguimiento de las personas se realizará a lo largo de todo el itinerario, de manera
presencial, telefónica o por email, entre otros. El seguimiento comprende las siguientes
actuaciones:
– Seguimiento del proceso de intervención, que incluirá el análisis de los cambios y
mejoras sobre el perfil de vulnerabilidad y sobre el nivel competencial. Se realizará a
través de herramientas elaboradas con dicho fin y se pasarán al menos en dos
momentos distintos (pre-post) para poder conocer la evolución y el impacto de la
intervención.
– Seguimiento al finalizar la intervención, que contemplará las diversas áreas de
mejora e impacto de la intervención por medio de diferentes herramientas.
– Seguimiento a los tres meses de la salida del proyecto, para conocer su situación y
si ha mejorado respecto a su punto de partida cuando entraron en el proyecto. Se llevará
a cabo mediante el cuestionario de evaluación disponible en la plataforma de Cruz Roja
Española.
13.
Coste previsto por participante:
El coste por participante previsto, teniendo en cuenta el coste total del proyecto, para
el grupo de tratamiento es de 4.125,29 euros, mientras que para el grupo de control se
estima en 1.031,32 euros.
Agentes relevantes:
Para el buen desarrollo del proyecto será necesaria la participación de agentes
relevantes como administraciones públicas, servicios sociales de base, servicios de
empleo territoriales, centros educativos, servicios de salud, entidades de acción social
local, tejido empresarial local y recursos locales específicos para mujeres.
Se promoverá el desarrollo de Redes de Coalición Comunitaria (social + laboral), que
son redes de colaboración y cooperación entre las administraciones públicas y/o las
entidades de acción social local, y recursos sociales de la organización enfocados a la
inclusión social y especialmente de la inclusión activa, así como el intercambio de
buenas prácticas y análisis del impacto del trabajo realizado con este fin.
Asimismo, se desarrollarán diagnósticos compartidos entre recursos sociales y
recursos de empleo con perfiles determinados que comparten ambas áreas (familias
monomarentales, personas de extrema vulnerabilidad) con el objetivo de mejorar la
atención integral y lograr una mayor eficacia en la inclusión activa.
Por el colectivo al que se dirige el proyecto, son necesarias ayudas complementarias
para garantizar que la falta de recursos no suponga un freno en la participación en los
itinerarios de inclusión: para el desplazamiento; para la conciliación (guardería o
ludotecas, entre otros), materiales de formación, matrícula de acciones formativas
externas, etc. Y otras ayudas complementarias para el acceso a información, para la
mejora de salud, vivienda, educativo, etc.
En este proyecto es especialmente necesario complementar los itinerarios con
medidas que fomenten su inclusión activa. En este sentido, será necesario conocer los
recursos sociales de la zona y facilitar la información a las personas participantes.
Además, para atender a las necesidades conciliación y fomento de
corresponsabilidad de las personas participantes en el proyecto, fundamentalmente en
este caso de las mujeres, es necesario desde el proyecto, complementarse con recursos
existentes en el municipio, la implicación de entornos relacionales de las mujeres y
realizar un mapeo territorial de recursos para la conciliación y de empresas que
incorporan medidas de conciliación.
Algunas medidas para facilitar la conciliación que se adoptarán serán la adecuación
de horarios a las necesidades de conciliación, el fomento de redes de apoyo y bancos
del tiempo, red de personas voluntarias para la conciliación, incorporar en las sesiones
informativas información sobre permisos y reducciones de paternidad, apoyar con
servicios como ludotecas, trabajo con el entorno familiar y nuevas alianzas con
cve: BOE-A-2022-15201
Verificable en https://www.boe.es
14.