III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES. Convenios. (BOE-A-2022-15201)
Resolución de 5 de septiembre de 2022, de la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, por la que se publica el Convenio con Cruz Roja Española, para la realización de un proyecto para la inclusión social en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 224
Sábado 17 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 128283
llegue a una muestra estimada de 1.250 personas que se repartirán de manera uniforme
entre los grupos de tratamiento y control, alcanzando unas 625 personas en cada uno.
10. Principales variables que se utilizarán para medir el resultado y diferencia
esperada en estas variables entre el/los grupo/s de tratamiento y el de control:
Tanto con el grupo de tratamiento como el grupo de control, se llevará a cabo un
cuestionario de recogida de datos al inicio y al final de la intervención, para poder medir
el impacto en cada uno de los grupos conforme al desarrollo del proyecto. Para fomentar
la cumplimentación de los cuestionarios en ambos grupos, se contemplan ayudas a la
participación en el proceso y/o para la cobertura de necesidades (transporte,
conciliación, etc.).
En la fase de detección de vulnerabilidades, a través del cuestionario de evaluación
de IMAP (herramienta informática de Cruz Roja Española), se presentarán preguntas
relacionadas con la esfera personal y laboral, para conocer la situación socio laboral de
las personas que participarán en el proyecto, tanto del grupo de control como del grupo
de tratamiento.
En cuanto al impacto esperado, en la fase de motivación, activación y
acompañamiento, como fuente de verificación, se tomará la evaluación social de
Emplea+. La medición del impacto esperado en las personas en la fase de competencias
básicas y digitales se llevará a cabo a través de la evaluación competencial Emplea+ y el
Mínimo común digital. El impacto esperado en las personas en la fase de orientación
profesional, se medirá a través de la evaluación competencial Emplea+. Mientras que el
impacto esperado en las personas en la fase de Módulos formativos y Certificados de
profesionalidad, se determinará a través de la obtención de la titulación acreditativa, o la
documentación de la empresa acreditando superar las prácticas.
11. Principales variables que se utilizarán para medir la puesta en práctica del
tratamiento:
Las variables que se utilizarán para medir la puesta en práctica del tratamiento se
definirán a lo largo del proyecto, siendo, entre otras:
– N.º personas que comienzan las acciones de capacitación a lo largo del año, del
total de personas intervenidas.
– N.º Personas que obtienen una cualificación tras su participación.
– N.º de participantes en acciones que fomenten las competencias digitales.
– Porcentaje de personas que completa un certificado de profesionalidad.
– Porcentaje de personas que realizan módulos formativos sin completar el
certificado de profesionalidad.
– Porcentaje de personas que abandona el itinerario por problemas de conciliación.
Descripción del proceso de recogida de datos y de resultados:
Para la selección de la muestra, se pondrá a disposición el personal propio de la
Organización, en cada una de las provincias en las que se desarrolla el proyecto,
teniendo disponible las herramientas para este fin de las que disponga Cruz Roja
Española. Además, se prevé contar con una entidad externa para el apoyo a la
evaluación.
El método de recogida y tratamiento de datos podrá darse de manera presencial,
telefónica u online, teniendo en cuenta las características de la población participante.
Para ello, el seguimiento del proyecto se llevará a cabo desde el microdato hasta los
datos globales de ejecución.
cve: BOE-A-2022-15201
Verificable en https://www.boe.es
12.
Núm. 224
Sábado 17 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 128283
llegue a una muestra estimada de 1.250 personas que se repartirán de manera uniforme
entre los grupos de tratamiento y control, alcanzando unas 625 personas en cada uno.
10. Principales variables que se utilizarán para medir el resultado y diferencia
esperada en estas variables entre el/los grupo/s de tratamiento y el de control:
Tanto con el grupo de tratamiento como el grupo de control, se llevará a cabo un
cuestionario de recogida de datos al inicio y al final de la intervención, para poder medir
el impacto en cada uno de los grupos conforme al desarrollo del proyecto. Para fomentar
la cumplimentación de los cuestionarios en ambos grupos, se contemplan ayudas a la
participación en el proceso y/o para la cobertura de necesidades (transporte,
conciliación, etc.).
En la fase de detección de vulnerabilidades, a través del cuestionario de evaluación
de IMAP (herramienta informática de Cruz Roja Española), se presentarán preguntas
relacionadas con la esfera personal y laboral, para conocer la situación socio laboral de
las personas que participarán en el proyecto, tanto del grupo de control como del grupo
de tratamiento.
En cuanto al impacto esperado, en la fase de motivación, activación y
acompañamiento, como fuente de verificación, se tomará la evaluación social de
Emplea+. La medición del impacto esperado en las personas en la fase de competencias
básicas y digitales se llevará a cabo a través de la evaluación competencial Emplea+ y el
Mínimo común digital. El impacto esperado en las personas en la fase de orientación
profesional, se medirá a través de la evaluación competencial Emplea+. Mientras que el
impacto esperado en las personas en la fase de Módulos formativos y Certificados de
profesionalidad, se determinará a través de la obtención de la titulación acreditativa, o la
documentación de la empresa acreditando superar las prácticas.
11. Principales variables que se utilizarán para medir la puesta en práctica del
tratamiento:
Las variables que se utilizarán para medir la puesta en práctica del tratamiento se
definirán a lo largo del proyecto, siendo, entre otras:
– N.º personas que comienzan las acciones de capacitación a lo largo del año, del
total de personas intervenidas.
– N.º Personas que obtienen una cualificación tras su participación.
– N.º de participantes en acciones que fomenten las competencias digitales.
– Porcentaje de personas que completa un certificado de profesionalidad.
– Porcentaje de personas que realizan módulos formativos sin completar el
certificado de profesionalidad.
– Porcentaje de personas que abandona el itinerario por problemas de conciliación.
Descripción del proceso de recogida de datos y de resultados:
Para la selección de la muestra, se pondrá a disposición el personal propio de la
Organización, en cada una de las provincias en las que se desarrolla el proyecto,
teniendo disponible las herramientas para este fin de las que disponga Cruz Roja
Española. Además, se prevé contar con una entidad externa para el apoyo a la
evaluación.
El método de recogida y tratamiento de datos podrá darse de manera presencial,
telefónica u online, teniendo en cuenta las características de la población participante.
Para ello, el seguimiento del proyecto se llevará a cabo desde el microdato hasta los
datos globales de ejecución.
cve: BOE-A-2022-15201
Verificable en https://www.boe.es
12.