III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES. Convenios. (BOE-A-2022-15201)
Resolución de 5 de septiembre de 2022, de la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, por la que se publica el Convenio con Cruz Roja Española, para la realización de un proyecto para la inclusión social en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 224

Sábado 17 de septiembre de 2022

Sec. III. Pág. 128280

mediante el que se ordena y sistematiza parte de la información y datos que se recaban
en la entrevista.
La valoración de todas las personas participantes en el proyecto será continua,
desde que se inicia la intervención hasta que se finaliza, pero tendrá varios momentos
donde se sistematizará con diferentes herramientas de gestión:
– Valoración inicial, con el objetivo de reconocer e identificar situaciones y
necesidades, recursos, competencias, cualificación y cualidades de las participantes y
poder así ajustar el proceso de intervención de forma individualizada. A nivel de
empleabilidad, se realizarán evaluaciones iniciales de empleabilidad y del nivel
competencial de todas las personas (evaluación sociolaboral, competencial y
profesional).
– Valoración continua, con el objetivo de observar la evolución o involución de las
personas en aquellos aspectos del diagnóstico que requieran mayor seguimiento y
observación, para poder anticipar dificultades, reforzar comportamiento, reorientar la
intervención, etc.
– Valoración final, con el objetivo de analizar la evaluación de las personas tras el
desarrollo de la intervención. Se realizará a través de evaluaciones post (evaluaciones
de mejora) de todas las personas con las que se ha intervenido.
A continuación, se detallan cada una de las fases del proyecto del grupo de
tratamiento:
A)

Motivación, activación y acompañamiento:

Esta fase se desarrollará desde el inicio del proyecto a su finalización, y en ella se
trabajará de manera transversal al resto de acciones. Basándose en las necesidades
detectadas en la primera fase de «detección de las vulnerabilidades asociadas», se han
planificado acciones dirigidas específicamente para fortalecer las capacidades de
resiliencia y la mejora del estado emocional. Para ello, se realizarán acciones de apoyo
psicosocial de las personas participantes, así como el fomento de espacios de encuentro
para generar grupos de ayuda mutua, en los que las personas en situación de
vulnerabilidad social, podrán intercambiar sus vivencias, emociones y expectativas, y
generar un entorno de confianza y resiliencia. Además, se tendrá en cuenta proporcionar
apoyo emocional e instrumental para solucionar problemas de tipo práctico en la
búsqueda de empleo, en resolver problemas de conciliación y ser fuente de información.
Para ello, se facilitarán los recursos necesarios que permitan la conciliación familiar.
Competencias básicas y alfabetización digital:

La adquisición de competencias básicas por parte de las personas a las que va
dirigido el proyecto son condición indispensable para lograr alcanzar un pleno desarrollo
personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un mundo globalizado,
tecnológico y cambiante. Para ello, se desarrollan acciones de competencias básicas
relevantes para las personas, que permiten el desarrollo del resto de competencias y que
la persona se desenvuelva adecuadamente en su día a día. Estas competencias son:
autoconfianza, autocontrol, comunicación, cumplimiento de normas y tareas y
razonamiento matemático, y ser digital.
Las competencias digitales son importantes porque, entre otros, permiten el ejercicio
de derechos, facilitan la empleabilidad, favorecen el crecimiento personal, consiguen la
inclusión social y mejoran la calidad de vida.
Se incluyen también acciones que promueven una actitud digital y posiciona en
mejores condiciones de acceso ante un contexto cada vez más digitalizado: mejorar el
acceso a las TIC, aumentar las habilidades tecnológicas, la intensidad de uso y el tipo de
uso.

cve: BOE-A-2022-15201
Verificable en https://www.boe.es

B)