III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES. Convenios. (BOE-A-2022-15166)
Resolución de 5 de septiembre de 2022, de la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, por la que se publica el Convenio con Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español, para la realización de un proyecto para la inclusión social en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 16 de septiembre de 2022
3.
Sec. III. Pág. 128124
Resumen del proyecto:
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones decidió invertir recursos en
la extensión del IMV hasta alcanzar el universo total de destinatarios previstos,
unas 850.000 unidades de convivencia que experimentan pobreza severa. De acuerdo
con los registros oficiales, varios miles de potenciales destinatarios elegibles no han
solicitado esta prestación, es decir que se encuentran en non take-up (NTU). Este
proyecto se realiza para contribuir a la incorporación de estos potenciales beneficiarios al
IMV, a fin de que mejoren su situación de bienestar, y para contrastar una metodología
de outreach diseñada a tal efecto, consistente en acciones socioeducativas, de
asesoramiento y de apoyo telemático.
El proyecto tiene cuatro objetivos que se ejecutan de manera consecutiva. El objetivo
primero consiste en la movilización de las personas en NTU para ampliar la cobertura
efectiva del IMV y comprobar los resultados obtenidos mediante un proceso de
distribución aleatorio. Para ello se realiza una distribución por nodos, áreas geográficas
donde residen potenciales beneficiarios del IMV. En cada nodo se identificarán alrededor
de 30 personas en situación de riesgo de exclusión, a las que se realizará una encuesta.
En total habrá 400 nodos, 12.000 personas encuestadas. De los 400 NODOS, se
asignarán aleatoriamente 200 NODOS para el grupo tratamiento (GT) y 200 nodos para
el grupo de control (GC), con 6.000 registros encuestados en cada grupo
respectivamente.
En los nodos que forman parte del GT, se desarrollará una Campaña localizada
sobre IMV, la cual facilitará información sobre la prestación, así como invitará a solicitar
ayuda en la tramitación de esta. Para ello se habilitarán diferentes vías de contacto (por
ejemplo: teléfono de contacto, whatsapp, microsite y espacios de atención presencial).
En estos nodos se establecen los equipos de campo locales (ECL), distribuidos en
todas las CCAA, que realizarán el proceso de acompañamiento (outreach), atendiendo a
personas con perfil NTU que soliciten ayuda motivados por la campaña, así como a
personas de este perfil que acudan espontáneamente a recoger bienes o recibir servicios
de centros de asistencia y sean reclutados por los ECL.
En los nodos del GC no se realizará ninguna acción informativa.
Al finalizar el proceso outreach se le administrará la encuesta final a las personas
que recibieron la encuesta de base, para conocer: a) si siguen en NTU o no; b) otras
cuestiones relativas a información relacionada con IMV.
Como objetivo segundo, al terminar esta fase se compararán los resultados del GT y
del GC: las actuaciones con el GT habrán tenido éxito si se ha generado una reducción
significativa del NTU, con respecto al GC. Entre el GT y el GC, se espera conseguir
hasta un 10% de solicitantes nuevos del IMV como resultado del proyecto.
El objetivo tercero: investigación sobre las causas y consecuencias del NTU, está
apoyado por el comité académico, quien podrá orientar el análisis estadístico
multivariante de las encuestas realizadas en las fases anteriores.
Finalmente, el objetivo cuarto consiste en la elaboración de recomendaciones sobre
políticas para combatir el NTU, basadas en la evidencia.
Al finalizar el proyecto, se podrá realizar una acción orientada a movilizar a las
personas que siguen en NTU, para ampliar la cobertura efectiva del IMV. Se les invitará a
solicitar el IMV, mediante la entrega de la información oportuna.
Este proyecto tiene una doble importancia. En primer lugar, favorece el acceso a la
garantía de ingresos para las personas que están en situación de NTU. En segundo
lugar, permitirá comprender mejor las causas y los motivos impulsores fundamentales del
NTU, gracias a la riqueza de los datos resultantes. Este conocimiento contribuirá a que
las administraciones públicas establezcan metodologías de automatización más precisas
para llegar de manera eficaz a todas las personas destinatarias.
cve: BOE-A-2022-15166
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 223
Viernes 16 de septiembre de 2022
3.
Sec. III. Pág. 128124
Resumen del proyecto:
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones decidió invertir recursos en
la extensión del IMV hasta alcanzar el universo total de destinatarios previstos,
unas 850.000 unidades de convivencia que experimentan pobreza severa. De acuerdo
con los registros oficiales, varios miles de potenciales destinatarios elegibles no han
solicitado esta prestación, es decir que se encuentran en non take-up (NTU). Este
proyecto se realiza para contribuir a la incorporación de estos potenciales beneficiarios al
IMV, a fin de que mejoren su situación de bienestar, y para contrastar una metodología
de outreach diseñada a tal efecto, consistente en acciones socioeducativas, de
asesoramiento y de apoyo telemático.
El proyecto tiene cuatro objetivos que se ejecutan de manera consecutiva. El objetivo
primero consiste en la movilización de las personas en NTU para ampliar la cobertura
efectiva del IMV y comprobar los resultados obtenidos mediante un proceso de
distribución aleatorio. Para ello se realiza una distribución por nodos, áreas geográficas
donde residen potenciales beneficiarios del IMV. En cada nodo se identificarán alrededor
de 30 personas en situación de riesgo de exclusión, a las que se realizará una encuesta.
En total habrá 400 nodos, 12.000 personas encuestadas. De los 400 NODOS, se
asignarán aleatoriamente 200 NODOS para el grupo tratamiento (GT) y 200 nodos para
el grupo de control (GC), con 6.000 registros encuestados en cada grupo
respectivamente.
En los nodos que forman parte del GT, se desarrollará una Campaña localizada
sobre IMV, la cual facilitará información sobre la prestación, así como invitará a solicitar
ayuda en la tramitación de esta. Para ello se habilitarán diferentes vías de contacto (por
ejemplo: teléfono de contacto, whatsapp, microsite y espacios de atención presencial).
En estos nodos se establecen los equipos de campo locales (ECL), distribuidos en
todas las CCAA, que realizarán el proceso de acompañamiento (outreach), atendiendo a
personas con perfil NTU que soliciten ayuda motivados por la campaña, así como a
personas de este perfil que acudan espontáneamente a recoger bienes o recibir servicios
de centros de asistencia y sean reclutados por los ECL.
En los nodos del GC no se realizará ninguna acción informativa.
Al finalizar el proceso outreach se le administrará la encuesta final a las personas
que recibieron la encuesta de base, para conocer: a) si siguen en NTU o no; b) otras
cuestiones relativas a información relacionada con IMV.
Como objetivo segundo, al terminar esta fase se compararán los resultados del GT y
del GC: las actuaciones con el GT habrán tenido éxito si se ha generado una reducción
significativa del NTU, con respecto al GC. Entre el GT y el GC, se espera conseguir
hasta un 10% de solicitantes nuevos del IMV como resultado del proyecto.
El objetivo tercero: investigación sobre las causas y consecuencias del NTU, está
apoyado por el comité académico, quien podrá orientar el análisis estadístico
multivariante de las encuestas realizadas en las fases anteriores.
Finalmente, el objetivo cuarto consiste en la elaboración de recomendaciones sobre
políticas para combatir el NTU, basadas en la evidencia.
Al finalizar el proyecto, se podrá realizar una acción orientada a movilizar a las
personas que siguen en NTU, para ampliar la cobertura efectiva del IMV. Se les invitará a
solicitar el IMV, mediante la entrega de la información oportuna.
Este proyecto tiene una doble importancia. En primer lugar, favorece el acceso a la
garantía de ingresos para las personas que están en situación de NTU. En segundo
lugar, permitirá comprender mejor las causas y los motivos impulsores fundamentales del
NTU, gracias a la riqueza de los datos resultantes. Este conocimiento contribuirá a que
las administraciones públicas establezcan metodologías de automatización más precisas
para llegar de manera eficaz a todas las personas destinatarias.
cve: BOE-A-2022-15166
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 223