III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES. Convenios. (BOE-A-2022-15165)
Resolución de 5 de septiembre de 2022, de la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, por la que se publica el Convenio con la Fundación Ayuda en Acción, para la realización de un proyecto para la inclusión social en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 223
Viernes 16 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 128091
La hipótesis de partida tendrá en cuenta que los efectos producidos por el itinerario
propuesto serán debidos a la implementación del paquete completo de dinamización de
las aulas, no contemplándose efectos independientes en cada eje de trabajo, es decir,
los resultados se visibilizan por la implementación articulada y global del itinerario.
Igualmente, no se contemplan elementos de contraste de la hipótesis diferenciados por
grados o ciclos formativos de FP o por zonas de intervención.
Descripción de los tratamientos:
El tratamiento tendrá como eje central de ejecución las aulas de emprendimiento
previstas o conformadas en los centros educativos de Formación Profesional. Estas
aulas o espacios de trabajo son de reciente creación (año 2021) por lo que su
implementación en los centros educativos está en fase de planificación o en un proceso
muy inicial de organización. Ello permite que el proyecto se inserte en esta línea
estratégica en un momento temporal y organizativo idóneo para el pilotaje de
metodologías y propuestas de gestión para su puesta en marcha. Ello implica igualmente
incorporar un amplio universo y conjunto de unidades de aleatorización y evaluación
(zonas-centros educativos-alumnado), sin una experiencia explícita en itinerarios de
fortalecimiento de empleabilidad y emprendimiento.
El modelo de tratamiento o itinerario que se propone se implementará de forma
homogénea a toda la población que recibe el servicio, independientemente del grado e
itinerario de Formación Profesional en que se encuentre el alumnado. Igualmente se
definirá un modelo mixto de implementación en el aula de dicho itinerario, ocupando
horario lectivo y no lectivo en función a evitar cualquier interferencia con el plan
académico oficial.
El horario lectivo favorece la accesibilidad de colectivos en riesgo de exclusión social
y brinda la oportunidad de integrar a todo el alumnado y de asegurar su participación
efectiva, evitando ampliar las desigualdades educativas y la segregación escolar. El
alumnado de entornos rurales se ve especialmente desfavorecido en horario no lectivo,
ya que no pueden acudir por dificultades en el acceso al centro en este horario. Además,
el horario lectivo mejora las oportunidades y condiciones de educabilidad de todo el
alumnado, la calidad del trabajo docente y la garantía de una oferta que promueva la
igualdad efectiva de oportunidades educativas.
Por otro lado, el horario lectivo facilita la viabilidad de implantar el programa en los
centros ya que no en todos se dan las condiciones para que esto pueda ocurrir en un
horario no lectivo (necesidad de personal, habilitación de espacio, etc.). Hacerlo en otro
horario diferente del lectivo complejiza y tensiona la carga de trabajo del centro
educativo, y disminuye la implicación de todo el centro, que finalmente es lo que se
busca, implicar a todos sus miembros, poniendo en riesgo el desarrollo de esta
experiencia piloto.
Para una implementación óptima del modelo en horario lectivo, todos los centros
coinciden en la recomendación de integrar las sesiones a lo largo del curso académico y
teniendo en cuenta todas las asignaturas del currículo de cada ciclo formativo, siguiendo
con el espíritu de mantener el enfoque integral del modelo. De esta forma, la carga
lectiva se distribuye entre las horas de todas las asignaturas, y así no se concentra todo
el peso en materias como Formación y Orientación Laboral y/o Empresa e iniciativa
emprendedora y/o las horas de tutoría. Pero, además, bajo ese enfoque holístico, se
favorece que todo el centro educativo y sus miembros se impliquen en el programa, sean
partícipes del mismo y lo hagan suyo, propiciando acciones interdisciplinares y entre
distintas asignaturas. De este modo, se trata de un proyecto de centro y todo el centro se
beneficiará de las actuaciones dirigidas a favorecer la empleabilidad y la cultura
emprendedora desarrolladas en el mismo.
Aprobado el itinerario, la distribución exacta de fechas y horas lectivas en que se
desarrollará la intervención durante el curso y de las asignaturas en las que se
introducirá se definirá durante el mes de septiembre de 2022 y dependerá única y
exclusivamente de la decisión de cada centro educativo y de su organización interna.
cve: BOE-A-2022-15165
Verificable en https://www.boe.es
5.
Núm. 223
Viernes 16 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 128091
La hipótesis de partida tendrá en cuenta que los efectos producidos por el itinerario
propuesto serán debidos a la implementación del paquete completo de dinamización de
las aulas, no contemplándose efectos independientes en cada eje de trabajo, es decir,
los resultados se visibilizan por la implementación articulada y global del itinerario.
Igualmente, no se contemplan elementos de contraste de la hipótesis diferenciados por
grados o ciclos formativos de FP o por zonas de intervención.
Descripción de los tratamientos:
El tratamiento tendrá como eje central de ejecución las aulas de emprendimiento
previstas o conformadas en los centros educativos de Formación Profesional. Estas
aulas o espacios de trabajo son de reciente creación (año 2021) por lo que su
implementación en los centros educativos está en fase de planificación o en un proceso
muy inicial de organización. Ello permite que el proyecto se inserte en esta línea
estratégica en un momento temporal y organizativo idóneo para el pilotaje de
metodologías y propuestas de gestión para su puesta en marcha. Ello implica igualmente
incorporar un amplio universo y conjunto de unidades de aleatorización y evaluación
(zonas-centros educativos-alumnado), sin una experiencia explícita en itinerarios de
fortalecimiento de empleabilidad y emprendimiento.
El modelo de tratamiento o itinerario que se propone se implementará de forma
homogénea a toda la población que recibe el servicio, independientemente del grado e
itinerario de Formación Profesional en que se encuentre el alumnado. Igualmente se
definirá un modelo mixto de implementación en el aula de dicho itinerario, ocupando
horario lectivo y no lectivo en función a evitar cualquier interferencia con el plan
académico oficial.
El horario lectivo favorece la accesibilidad de colectivos en riesgo de exclusión social
y brinda la oportunidad de integrar a todo el alumnado y de asegurar su participación
efectiva, evitando ampliar las desigualdades educativas y la segregación escolar. El
alumnado de entornos rurales se ve especialmente desfavorecido en horario no lectivo,
ya que no pueden acudir por dificultades en el acceso al centro en este horario. Además,
el horario lectivo mejora las oportunidades y condiciones de educabilidad de todo el
alumnado, la calidad del trabajo docente y la garantía de una oferta que promueva la
igualdad efectiva de oportunidades educativas.
Por otro lado, el horario lectivo facilita la viabilidad de implantar el programa en los
centros ya que no en todos se dan las condiciones para que esto pueda ocurrir en un
horario no lectivo (necesidad de personal, habilitación de espacio, etc.). Hacerlo en otro
horario diferente del lectivo complejiza y tensiona la carga de trabajo del centro
educativo, y disminuye la implicación de todo el centro, que finalmente es lo que se
busca, implicar a todos sus miembros, poniendo en riesgo el desarrollo de esta
experiencia piloto.
Para una implementación óptima del modelo en horario lectivo, todos los centros
coinciden en la recomendación de integrar las sesiones a lo largo del curso académico y
teniendo en cuenta todas las asignaturas del currículo de cada ciclo formativo, siguiendo
con el espíritu de mantener el enfoque integral del modelo. De esta forma, la carga
lectiva se distribuye entre las horas de todas las asignaturas, y así no se concentra todo
el peso en materias como Formación y Orientación Laboral y/o Empresa e iniciativa
emprendedora y/o las horas de tutoría. Pero, además, bajo ese enfoque holístico, se
favorece que todo el centro educativo y sus miembros se impliquen en el programa, sean
partícipes del mismo y lo hagan suyo, propiciando acciones interdisciplinares y entre
distintas asignaturas. De este modo, se trata de un proyecto de centro y todo el centro se
beneficiará de las actuaciones dirigidas a favorecer la empleabilidad y la cultura
emprendedora desarrolladas en el mismo.
Aprobado el itinerario, la distribución exacta de fechas y horas lectivas en que se
desarrollará la intervención durante el curso y de las asignaturas en las que se
introducirá se definirá durante el mes de septiembre de 2022 y dependerá única y
exclusivamente de la decisión de cada centro educativo y de su organización interna.
cve: BOE-A-2022-15165
Verificable en https://www.boe.es
5.