III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES. Convenios. (BOE-A-2022-15165)
Resolución de 5 de septiembre de 2022, de la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, por la que se publica el Convenio con la Fundación Ayuda en Acción, para la realización de un proyecto para la inclusión social en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 223
Viernes 16 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 128090
Asimismo, se realizará una evaluación de impacto según metodología Randomized
Controlled Trials (RCT) en las zonas de intervención, con las siguientes características
básicas:
La intervención tiene prevista la realización de la evaluación RCT en el conjunto de
zonas (comunidades autónomas de Extremadura, Galicia y Andalucía), con las
siguientes características: asegurar al menos un estudio RCT completo (validez externa
e interna) en el grueso de la intervención (Comunidad Autónoma de Extremadura). En el
resto de las zonas y en función al acceso a datos y colaboración con las Consejerías
pertinentes, lograr un modelo que mayormente se aproxime al rigor del estudio RCT
(especialmente validez interna). En cualquiera de los casos se definirá un grupo de
tratamiento y un grupo de control, que asegure una comparación rigurosa entre centros
receptores del itinerario de emprendimiento propuesto, frente a centros sin intervención
alguna relacionada con dicho itinerario.
4.
Hipótesis de partida a contrastar en la evaluación:
El objetivo central del proyecto se focaliza en incrementar los niveles de
empleabilidad y la cultura de emprendimiento en la población juvenil inserta en los
diferentes itinerarios formativos del sistema público de Formación Profesional (itinerarios
formativos de Formación Profesional Básica, Grado Medio y Grado Superior), ubicados
en entornos y zonas especialmente desfavorecidas y con indicadores relevantes de
riesgo de exclusión social (zonas desfavorecidas catalogadas fundamentalmente con
Índice AROPE de riesgo de pobreza y exclusión social) en las Comunidades Autónomas
de Extremadura, Andalucía y Galicia.
La lógica de la propuesta piloto plantea brindar mediante la metodología de estudio
propuesta de evaluación de impacto (una evaluación bajo la metodología Randomized
Controlled Trials (RCT) en el conjunta de zonas de intervención, priorizando la CCAA de
Extremadura), evidencias robustas de atribución causal que contraste la siguiente
hipótesis:
1.º La dinamización metodológica y de gestión de las aulas de emprendimiento en
los centros educativos, será el hilo conductor y el motor fundamental de cambio que
contempla el itinerario formativo propuesto. La incorporación o no de este itinerario a
través de las aulas de emprendimiento definirá el alcance de las evidencias sobre el
éxito o no de la intervención.
2.º El engranaje de fortalecimiento y dinamización de las aulas de emprendimiento
estará conformado por cuatro ejes de trabajo articulados que conforman un único
paquete de dinamización de las aulas, que inciden en las causas de la problemática
central identificada, y que se desarrollarán de forma homogénea en la totalidad de los
centros educativos de tratamiento:
– Medidas conducentes a ofrecer orientación vocacional y profesional al alumnado.
– La adquisición de competencias clave (Soft Vocational Skill, competencias
emprendedoras y competencias digitales).
– El desarrollo de iniciativas de emprendimiento que resuelvan necesidades del
entorno («Learning by Doing» y «Espacio MAKER»).
– Y medidas conducentes a la articulación y vinculación del alumnado con su
entorno laboral.
cve: BOE-A-2022-15165
Verificable en https://www.boe.es
Hipótesis central de trabajo: La incorporación de un itinerario específico de
empleabilidad y emprendimiento a través de las aulas de emprendimiento en los centros
educativos de Formación Profesional incrementan de forma significativa los niveles de
permanencia en el itinerario formativo y de empleabilidad y emprendimiento del
alumnado participante en entornos de alto riesgo de exclusión, en contraste con centros
educativo que no implementan dicho itinerario de transición educación-trabajo.
Componentes clave en la comprobación de la hipótesis:
Núm. 223
Viernes 16 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 128090
Asimismo, se realizará una evaluación de impacto según metodología Randomized
Controlled Trials (RCT) en las zonas de intervención, con las siguientes características
básicas:
La intervención tiene prevista la realización de la evaluación RCT en el conjunto de
zonas (comunidades autónomas de Extremadura, Galicia y Andalucía), con las
siguientes características: asegurar al menos un estudio RCT completo (validez externa
e interna) en el grueso de la intervención (Comunidad Autónoma de Extremadura). En el
resto de las zonas y en función al acceso a datos y colaboración con las Consejerías
pertinentes, lograr un modelo que mayormente se aproxime al rigor del estudio RCT
(especialmente validez interna). En cualquiera de los casos se definirá un grupo de
tratamiento y un grupo de control, que asegure una comparación rigurosa entre centros
receptores del itinerario de emprendimiento propuesto, frente a centros sin intervención
alguna relacionada con dicho itinerario.
4.
Hipótesis de partida a contrastar en la evaluación:
El objetivo central del proyecto se focaliza en incrementar los niveles de
empleabilidad y la cultura de emprendimiento en la población juvenil inserta en los
diferentes itinerarios formativos del sistema público de Formación Profesional (itinerarios
formativos de Formación Profesional Básica, Grado Medio y Grado Superior), ubicados
en entornos y zonas especialmente desfavorecidas y con indicadores relevantes de
riesgo de exclusión social (zonas desfavorecidas catalogadas fundamentalmente con
Índice AROPE de riesgo de pobreza y exclusión social) en las Comunidades Autónomas
de Extremadura, Andalucía y Galicia.
La lógica de la propuesta piloto plantea brindar mediante la metodología de estudio
propuesta de evaluación de impacto (una evaluación bajo la metodología Randomized
Controlled Trials (RCT) en el conjunta de zonas de intervención, priorizando la CCAA de
Extremadura), evidencias robustas de atribución causal que contraste la siguiente
hipótesis:
1.º La dinamización metodológica y de gestión de las aulas de emprendimiento en
los centros educativos, será el hilo conductor y el motor fundamental de cambio que
contempla el itinerario formativo propuesto. La incorporación o no de este itinerario a
través de las aulas de emprendimiento definirá el alcance de las evidencias sobre el
éxito o no de la intervención.
2.º El engranaje de fortalecimiento y dinamización de las aulas de emprendimiento
estará conformado por cuatro ejes de trabajo articulados que conforman un único
paquete de dinamización de las aulas, que inciden en las causas de la problemática
central identificada, y que se desarrollarán de forma homogénea en la totalidad de los
centros educativos de tratamiento:
– Medidas conducentes a ofrecer orientación vocacional y profesional al alumnado.
– La adquisición de competencias clave (Soft Vocational Skill, competencias
emprendedoras y competencias digitales).
– El desarrollo de iniciativas de emprendimiento que resuelvan necesidades del
entorno («Learning by Doing» y «Espacio MAKER»).
– Y medidas conducentes a la articulación y vinculación del alumnado con su
entorno laboral.
cve: BOE-A-2022-15165
Verificable en https://www.boe.es
Hipótesis central de trabajo: La incorporación de un itinerario específico de
empleabilidad y emprendimiento a través de las aulas de emprendimiento en los centros
educativos de Formación Profesional incrementan de forma significativa los niveles de
permanencia en el itinerario formativo y de empleabilidad y emprendimiento del
alumnado participante en entornos de alto riesgo de exclusión, en contraste con centros
educativo que no implementan dicho itinerario de transición educación-trabajo.
Componentes clave en la comprobación de la hipótesis: