III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES. Convenios. (BOE-A-2022-15164)
Resolución de 5 de septiembre de 2022, de la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, por la que se publica el Convenio con la Fundació Jaume Bofill, para la realización de un proyecto para la inclusión social en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 223
Viernes 16 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 128064
vinculada con un mayor abandono escolar, violencia, adicciones y enfermedades
mentales.
Su metodología aúna el potencial de las estrategias de desarrollo socioemocional, de
metacognición y autoconocimiento implementándolas dentro del aula de forma integrada
al resto de aprendizajes. Para conseguirlo vertebra su intervención en un lenguaje
común con el objetivo de que las competencias sociales y personales se puedan
entender, valorar, modelar y desarrollar en entornos de aprendizaje activos y de forma
integral con el resto de conocimientos académicos. Todo ello lo hace posible
explicitando:
– Las competencias sociales y personales, a partir de un grupo limitado de
comportamientos con un lenguaje sencillo para poderlos entender, reconocer y valorar.
Estos 32 comportamientos caracterizan la autonomía, iniciativa, responsabilidad,
cooperación, gestión emocional y pensamiento crítico.
– Los ingredientes básicos que el profesorado ha de incluir y planificar en los
diferentes espacios educativos para que las competencias sociales y personales afloren
y se puedan trabajar, facilitando que los estudiantes entiendan dónde están y cómo
pueden mejorar.
– La recogida de evidencias sobre cómo se desarrollan las competencias sociales y
personales del alumnado. Esto contribuye a la formación del personal docente para
identificarlas y dar al alumnado un feedback concreto. Todo ello sin olvidar la toma de
conciencia de la efectividad de las estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Pentabilities se implementa en diversos centros educativos en Cataluña desde hace
dos años mostrando una gran efectividad. En este piloto se prevé su extensión y
evaluación de impacto tanto en esta misma comunidad autónoma como en otras del país
(Andalucía y las ciudades de Ceuta y Melilla).
Hipótesis de partida a contrastar en la evaluación:
El proyecto parte de la premisa que las intervenciones de apoyo socioeducativo
dirigidas al alumnado en situación de vulnerabilidad refuerzan la efectividad de las
medidas de apoyo económico como el ingreso mínimo vital. Para cada uno de los
programas se plantean los siguientes aspectos.
1. Lecxit: la investigación demuestra que la capacidad lectora afecta directamente
el rendimiento académico de los jóvenes a corto, medio y largo plazo. Así pues, se
espera poder ver reflejada la mejora en el rendimiento de lectura y académica de los
tratados. También se espera poder capturar una mejora en el rendimiento del resto de la
clase, que puede verse beneficiada por el impulso de este grupo que presenta mayores
dificultades.
2. Math Tutoring: se espera poder encontrar una mejora en el razonamiento
matemático de los grupos tratados y en el rendimiento en la asignatura de matemáticas
tanto de los alumnos tratados directamente como del resto de la clase. Se parte de la
hipótesis de que el conjunto del aula podrá avanzar más ágilmente en los contenidos
habiendo mejorado su comprensión por parte de los niños y niñas con más dificultades.
3. Pentabilities: las deficiencias más importantes que resultan de familias en
situación de vulnerabilidad es la incapacidad de generar entornos seguros en los que se
puedan desarrollar las habilidades socioemocionales. Esto inhibe de forma fundamental
su capacidad de desarrollar su vida adulta. Por ello es fundamental integrar el desarrollo
de estas habilidades en el entorno educativo. Una vez cubiertas las necesidades
básicas, es necesario desarrollar las habilidades socioemocionales que permitirán que la
persona adolescente pueda desarrollarse adecuadamente como adulto. Se espera
observar cómo la intervención mejora la disposición para ir al instituto, seguir estudiando,
relacionarse con los profesores, compañeros y familiares, hecho que indicará que están
encaminados a seguir con este progreso los siguientes años.
cve: BOE-A-2022-15164
Verificable en https://www.boe.es
4.
Núm. 223
Viernes 16 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 128064
vinculada con un mayor abandono escolar, violencia, adicciones y enfermedades
mentales.
Su metodología aúna el potencial de las estrategias de desarrollo socioemocional, de
metacognición y autoconocimiento implementándolas dentro del aula de forma integrada
al resto de aprendizajes. Para conseguirlo vertebra su intervención en un lenguaje
común con el objetivo de que las competencias sociales y personales se puedan
entender, valorar, modelar y desarrollar en entornos de aprendizaje activos y de forma
integral con el resto de conocimientos académicos. Todo ello lo hace posible
explicitando:
– Las competencias sociales y personales, a partir de un grupo limitado de
comportamientos con un lenguaje sencillo para poderlos entender, reconocer y valorar.
Estos 32 comportamientos caracterizan la autonomía, iniciativa, responsabilidad,
cooperación, gestión emocional y pensamiento crítico.
– Los ingredientes básicos que el profesorado ha de incluir y planificar en los
diferentes espacios educativos para que las competencias sociales y personales afloren
y se puedan trabajar, facilitando que los estudiantes entiendan dónde están y cómo
pueden mejorar.
– La recogida de evidencias sobre cómo se desarrollan las competencias sociales y
personales del alumnado. Esto contribuye a la formación del personal docente para
identificarlas y dar al alumnado un feedback concreto. Todo ello sin olvidar la toma de
conciencia de la efectividad de las estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Pentabilities se implementa en diversos centros educativos en Cataluña desde hace
dos años mostrando una gran efectividad. En este piloto se prevé su extensión y
evaluación de impacto tanto en esta misma comunidad autónoma como en otras del país
(Andalucía y las ciudades de Ceuta y Melilla).
Hipótesis de partida a contrastar en la evaluación:
El proyecto parte de la premisa que las intervenciones de apoyo socioeducativo
dirigidas al alumnado en situación de vulnerabilidad refuerzan la efectividad de las
medidas de apoyo económico como el ingreso mínimo vital. Para cada uno de los
programas se plantean los siguientes aspectos.
1. Lecxit: la investigación demuestra que la capacidad lectora afecta directamente
el rendimiento académico de los jóvenes a corto, medio y largo plazo. Así pues, se
espera poder ver reflejada la mejora en el rendimiento de lectura y académica de los
tratados. También se espera poder capturar una mejora en el rendimiento del resto de la
clase, que puede verse beneficiada por el impulso de este grupo que presenta mayores
dificultades.
2. Math Tutoring: se espera poder encontrar una mejora en el razonamiento
matemático de los grupos tratados y en el rendimiento en la asignatura de matemáticas
tanto de los alumnos tratados directamente como del resto de la clase. Se parte de la
hipótesis de que el conjunto del aula podrá avanzar más ágilmente en los contenidos
habiendo mejorado su comprensión por parte de los niños y niñas con más dificultades.
3. Pentabilities: las deficiencias más importantes que resultan de familias en
situación de vulnerabilidad es la incapacidad de generar entornos seguros en los que se
puedan desarrollar las habilidades socioemocionales. Esto inhibe de forma fundamental
su capacidad de desarrollar su vida adulta. Por ello es fundamental integrar el desarrollo
de estas habilidades en el entorno educativo. Una vez cubiertas las necesidades
básicas, es necesario desarrollar las habilidades socioemocionales que permitirán que la
persona adolescente pueda desarrollarse adecuadamente como adulto. Se espera
observar cómo la intervención mejora la disposición para ir al instituto, seguir estudiando,
relacionarse con los profesores, compañeros y familiares, hecho que indicará que están
encaminados a seguir con este progreso los siguientes años.
cve: BOE-A-2022-15164
Verificable en https://www.boe.es
4.