III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-15109)
Resolución de 7 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica Emin, de 150 MWp, ubicada en Fuente de Cantos y Segura de León, en la provincia de Badajoz".
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 222
Jueves 15 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 127282
Además, el promotor propone una serie de actuaciones agroambientales que
contribuirán a la mejora de la conservación de las aves esteparias: se reservarán
unas 23,2 hectáreas en el área de influencia del proyecto (al Norte de la planta, en la
zona de aves esteparias identificadas en trabajo de campo), en las que se favorecerán
los barbechos de corto y medio plazo, se desarrollará una vegetación variada que
ofrezca alimento a las aves y sus presas, se mantendrá el rastrojo después de la
cosecha, se adecuarán los calendarios agrícolas y ganaderos a la fenología de las
especies, etc.
La Dirección General de Política Forestal de la Consejería de Agricultura, Desarrollo
Rural, Población y Territorio de la Junta de Extremadura informa favorablemente el
proyecto, con unas condiciones que fueron aceptadas por el promotor, entre las que se
encuentran las siguientes: cuando se prevea afección a arbolado, el replanteo se hará en
presencia del Agente del Medio Natural, intentando evitar la corta siempre que se pueda
optar por otra solución (pequeña variación del trazado, poda razonable del ejemplar). En
todo caso, el señalamiento de los pies a eliminar se hará en presencia del Agente del
Medio Natural, firmándose un acta de control en el que figure número de pies, especie y
diámetro. También establece condiciones en caso de podas, y exige la eliminación o
retirada de todos los restos vegetales procedentes de la corta en un plazo no superior a
dos meses desde la finalización de esta, y, en cualquier caso, antes de la declaración de
la época de peligro alto de incendios.
Se aplicará la Instrucción del Servicio de Ordenación y Gestión Forestal de la Junta
de Extremadura. En lo referente al cálculo del efecto sobre el sumidero de carbono por la
corta de árboles del género Quercus y su coste de restablecimiento, se valorarán los
pies eliminados, y la cantidad resultante se dedicará por el promotor a la ejecución de un
proyecto de restauración de la cubierta vegetal en Monte de Utilidad Pública de la
comarca u otra acción consensuada con la Dirección General de Política Forestal de la
Junta de Extremadura.
Fauna y biodiversidad.
Durante la fase de construcción, la principal afección de estas infraestructuras sobre
la fauna se produce como consecuencia de la degradación y/o pérdida de hábitats, cuya
alteración dependerá de la superficie afectada y de la intensidad de estas
modificaciones. También podrán causar impacto las molestias a la fauna por la presencia
de personal y maquinaria, pudiendo ocasionar pequeños desplazamientos,
especialmente durante la época de reproducción. Las afecciones podrían ser el
abandono de puestas o nidadas, así como perturbaciones en el periodo de nidificación y
cría de las aves.
Además, el tránsito de maquinaria podría provocar el atropello de fauna,
principalmente de anfibios, reptiles y avifauna terrestre.
En fase de explotación, los principales impactos serán el efecto barrera producido
por las instalaciones y el vallado perimetral, así como la colisión de la fauna con este
último; para evitar esta afección el promotor indica que se cumplirán las medidas
contempladas en el Decreto 226/2013, de 3 de diciembre, por el que se regulan las
condiciones para la instalación, modificación y reposición de cerramientos cinegéticos y
no cinegéticos en la Comunidad Autónoma de Extremadura. También podrá existir riesgo
de colisión y electrocución de la avifauna con la línea eléctrica.
Existen dos zonas de concentración de aves esteparias en el entorno de la zona de
implantación. Estas zonas se encuentran dentro del Sector de Esteparias «Campiña 10»
y en la Zona de Avutarda «Campiña Sur-Tierra de Barros».
El EsIA dispone de dos estudios de avifauna, uno sobre la planta solar fotovoltaica
Emin y la línea de media tensión subterránea, realizado durante los años 2018 y 2019
(Anexo III del EsIA), en los que se definió un alcance de 1 km de buffer desde cada una
de las alternativas propuestas, y otro para el área de influencia de la SET Segura de
León y línea aérea de evacuación (Anexo IV del EsIA), en el que la zona de estudio se
amplió a 5 km de buffer desde cada una de las alternativas, y hasta el año 2020,
cve: BOE-A-2022-15109
Verificable en https://www.boe.es
B.5)
Núm. 222
Jueves 15 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 127282
Además, el promotor propone una serie de actuaciones agroambientales que
contribuirán a la mejora de la conservación de las aves esteparias: se reservarán
unas 23,2 hectáreas en el área de influencia del proyecto (al Norte de la planta, en la
zona de aves esteparias identificadas en trabajo de campo), en las que se favorecerán
los barbechos de corto y medio plazo, se desarrollará una vegetación variada que
ofrezca alimento a las aves y sus presas, se mantendrá el rastrojo después de la
cosecha, se adecuarán los calendarios agrícolas y ganaderos a la fenología de las
especies, etc.
La Dirección General de Política Forestal de la Consejería de Agricultura, Desarrollo
Rural, Población y Territorio de la Junta de Extremadura informa favorablemente el
proyecto, con unas condiciones que fueron aceptadas por el promotor, entre las que se
encuentran las siguientes: cuando se prevea afección a arbolado, el replanteo se hará en
presencia del Agente del Medio Natural, intentando evitar la corta siempre que se pueda
optar por otra solución (pequeña variación del trazado, poda razonable del ejemplar). En
todo caso, el señalamiento de los pies a eliminar se hará en presencia del Agente del
Medio Natural, firmándose un acta de control en el que figure número de pies, especie y
diámetro. También establece condiciones en caso de podas, y exige la eliminación o
retirada de todos los restos vegetales procedentes de la corta en un plazo no superior a
dos meses desde la finalización de esta, y, en cualquier caso, antes de la declaración de
la época de peligro alto de incendios.
Se aplicará la Instrucción del Servicio de Ordenación y Gestión Forestal de la Junta
de Extremadura. En lo referente al cálculo del efecto sobre el sumidero de carbono por la
corta de árboles del género Quercus y su coste de restablecimiento, se valorarán los
pies eliminados, y la cantidad resultante se dedicará por el promotor a la ejecución de un
proyecto de restauración de la cubierta vegetal en Monte de Utilidad Pública de la
comarca u otra acción consensuada con la Dirección General de Política Forestal de la
Junta de Extremadura.
Fauna y biodiversidad.
Durante la fase de construcción, la principal afección de estas infraestructuras sobre
la fauna se produce como consecuencia de la degradación y/o pérdida de hábitats, cuya
alteración dependerá de la superficie afectada y de la intensidad de estas
modificaciones. También podrán causar impacto las molestias a la fauna por la presencia
de personal y maquinaria, pudiendo ocasionar pequeños desplazamientos,
especialmente durante la época de reproducción. Las afecciones podrían ser el
abandono de puestas o nidadas, así como perturbaciones en el periodo de nidificación y
cría de las aves.
Además, el tránsito de maquinaria podría provocar el atropello de fauna,
principalmente de anfibios, reptiles y avifauna terrestre.
En fase de explotación, los principales impactos serán el efecto barrera producido
por las instalaciones y el vallado perimetral, así como la colisión de la fauna con este
último; para evitar esta afección el promotor indica que se cumplirán las medidas
contempladas en el Decreto 226/2013, de 3 de diciembre, por el que se regulan las
condiciones para la instalación, modificación y reposición de cerramientos cinegéticos y
no cinegéticos en la Comunidad Autónoma de Extremadura. También podrá existir riesgo
de colisión y electrocución de la avifauna con la línea eléctrica.
Existen dos zonas de concentración de aves esteparias en el entorno de la zona de
implantación. Estas zonas se encuentran dentro del Sector de Esteparias «Campiña 10»
y en la Zona de Avutarda «Campiña Sur-Tierra de Barros».
El EsIA dispone de dos estudios de avifauna, uno sobre la planta solar fotovoltaica
Emin y la línea de media tensión subterránea, realizado durante los años 2018 y 2019
(Anexo III del EsIA), en los que se definió un alcance de 1 km de buffer desde cada una
de las alternativas propuestas, y otro para el área de influencia de la SET Segura de
León y línea aérea de evacuación (Anexo IV del EsIA), en el que la zona de estudio se
amplió a 5 km de buffer desde cada una de las alternativas, y hasta el año 2020,
cve: BOE-A-2022-15109
Verificable en https://www.boe.es
B.5)