III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-15109)
Resolución de 7 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica Emin, de 150 MWp, ubicada en Fuente de Cantos y Segura de León, en la provincia de Badajoz".
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 222
Jueves 15 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 127295
– El promotor contribuirá a la campaña de radioseguimiento de especies
amenazadas, aportando los medios necesarios, en consenso con la Dirección General
de Sostenibilidad de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de
Extremadura.
– Colocación de dos cajas para murciélagos, según las especificaciones indicadas en
el informe de la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura, en su
adenda aclaratoria de fecha 12 de junio de 2022. Las cajas instaladas deberán ser
mantenidas en correcto estado, debiendo sustituir las que se deterioren.
– La ubicación de estas cajas se definirá en el Programa de Vigilancia Ambiental y
previo consenso con el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de
la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura, siempre en el
entorno de una masa de agua y en sombra.
– El promotor promoverá la realización de un estudio, con alguna entidad científica,
sobre la modelización del riesgo de colisión que los tendidos eléctricos suponen para las
aves esteparias, utilizando los datos de radioseguimiento disponibles en cuanto al uso
del territorio, alturas de vuelo, diseño de las instalaciones, etc.
– El promotor deberá realizar un estudio de la mortalidad de avifauna en la línea
eléctrica durante la vida útil de la línea, con la metodología indicada en el punto 6 de la
adenda aclaratoria de fecha 12 de junio de 2022 de la Dirección General de
Sostenibilidad.
– Colocación de un refugio de reptiles por cada 10 hectáreas de planta. El refugio
consistirá en una acumulación de piedras de la zona en un agrupamiento de 2 m x 1 m
y /o colocación de ramas de suficiente porte (0,2 m de diámetro y 1,2 m de longitud).
– Colocación de refugios de insectos en el entorno de la planta y de la línea de
evacuación, consensuando tanto su número como localización con la Dirección General
de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura.
– Se realizará un proyecto, en el que el equivalente al 20 % de la superficie que
ocupe la planta se dedicará a custodia del territorio para la conservación de especies de
flora o de aves esteparias en la mitad sur de Badajoz. La gestión de esta reserva se
llevará en colaboración con personal técnico del Servicio de Conservación de la
Naturaleza y Áreas Protegidas de la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de
Extremadura. La reserva deberá mantenerse durante toda la vida útil de la planta.
– Realización de un seguimiento de la mortalidad de la fauna durante toda la vida útil
(tanto en la planta como en la línea de evacuación). La metodología debe estar descrita
en detalle en el plan de vigilancia ambiental. El informe anual del plan de vigilancia
ambiental incluirá los resultados de ese año y los resultados agregados de todos los
años de seguimiento.
– Se realizará un seguimiento de avifauna, anfibios y de reptiles en el entorno de la
planta durante toda la vida útil de la misma. Se realizará un censo cada 3 años desde el
comienzo del funcionamiento de la planta. La metodología debe estar descrita en detalle
en el plan de vigilancia ambiental y los resultados serán incluidos en el informe del año
correspondiente y también los resultados agregados de los anteriores informes.
– Todas las medidas de mantenimiento deberán realizarse durante toda la vida útil de
la línea y de la planta.
Paisaje:
1. Las características estéticas de las construcciones serán similares a las de la
arquitectura rural tradicional de la zona. Las fachadas, cubiertas, paramentos exteriores
y de modo general, los materiales a emplear en dichas construcciones deberán
minimizar el impacto visual evitándose la utilización de colores llamativos y/o
reflectantes.
2. Los módulos fotovoltaicos incluirán un acabado con un tratamiento químico
antirreflectante, que minimice o evite el reflejo de la luz.
3. Inmediatamente, al finalizar la fase de explotación, se desmantelará la totalidad
de las instalaciones, gestionando cada residuo de acuerdo con la normativa aplicable, y
cve: BOE-A-2022-15109
Verificable en https://www.boe.es
6.
Núm. 222
Jueves 15 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 127295
– El promotor contribuirá a la campaña de radioseguimiento de especies
amenazadas, aportando los medios necesarios, en consenso con la Dirección General
de Sostenibilidad de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de
Extremadura.
– Colocación de dos cajas para murciélagos, según las especificaciones indicadas en
el informe de la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura, en su
adenda aclaratoria de fecha 12 de junio de 2022. Las cajas instaladas deberán ser
mantenidas en correcto estado, debiendo sustituir las que se deterioren.
– La ubicación de estas cajas se definirá en el Programa de Vigilancia Ambiental y
previo consenso con el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de
la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura, siempre en el
entorno de una masa de agua y en sombra.
– El promotor promoverá la realización de un estudio, con alguna entidad científica,
sobre la modelización del riesgo de colisión que los tendidos eléctricos suponen para las
aves esteparias, utilizando los datos de radioseguimiento disponibles en cuanto al uso
del territorio, alturas de vuelo, diseño de las instalaciones, etc.
– El promotor deberá realizar un estudio de la mortalidad de avifauna en la línea
eléctrica durante la vida útil de la línea, con la metodología indicada en el punto 6 de la
adenda aclaratoria de fecha 12 de junio de 2022 de la Dirección General de
Sostenibilidad.
– Colocación de un refugio de reptiles por cada 10 hectáreas de planta. El refugio
consistirá en una acumulación de piedras de la zona en un agrupamiento de 2 m x 1 m
y /o colocación de ramas de suficiente porte (0,2 m de diámetro y 1,2 m de longitud).
– Colocación de refugios de insectos en el entorno de la planta y de la línea de
evacuación, consensuando tanto su número como localización con la Dirección General
de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura.
– Se realizará un proyecto, en el que el equivalente al 20 % de la superficie que
ocupe la planta se dedicará a custodia del territorio para la conservación de especies de
flora o de aves esteparias en la mitad sur de Badajoz. La gestión de esta reserva se
llevará en colaboración con personal técnico del Servicio de Conservación de la
Naturaleza y Áreas Protegidas de la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de
Extremadura. La reserva deberá mantenerse durante toda la vida útil de la planta.
– Realización de un seguimiento de la mortalidad de la fauna durante toda la vida útil
(tanto en la planta como en la línea de evacuación). La metodología debe estar descrita
en detalle en el plan de vigilancia ambiental. El informe anual del plan de vigilancia
ambiental incluirá los resultados de ese año y los resultados agregados de todos los
años de seguimiento.
– Se realizará un seguimiento de avifauna, anfibios y de reptiles en el entorno de la
planta durante toda la vida útil de la misma. Se realizará un censo cada 3 años desde el
comienzo del funcionamiento de la planta. La metodología debe estar descrita en detalle
en el plan de vigilancia ambiental y los resultados serán incluidos en el informe del año
correspondiente y también los resultados agregados de los anteriores informes.
– Todas las medidas de mantenimiento deberán realizarse durante toda la vida útil de
la línea y de la planta.
Paisaje:
1. Las características estéticas de las construcciones serán similares a las de la
arquitectura rural tradicional de la zona. Las fachadas, cubiertas, paramentos exteriores
y de modo general, los materiales a emplear en dichas construcciones deberán
minimizar el impacto visual evitándose la utilización de colores llamativos y/o
reflectantes.
2. Los módulos fotovoltaicos incluirán un acabado con un tratamiento químico
antirreflectante, que minimice o evite el reflejo de la luz.
3. Inmediatamente, al finalizar la fase de explotación, se desmantelará la totalidad
de las instalaciones, gestionando cada residuo de acuerdo con la normativa aplicable, y
cve: BOE-A-2022-15109
Verificable en https://www.boe.es
6.