III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-15109)
Resolución de 7 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica Emin, de 150 MWp, ubicada en Fuente de Cantos y Segura de León, en la provincia de Badajoz".
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 15 de septiembre de 2022

Sec. III. Pág. 127284

a las mismas. La mayor biodiversidad y concentración de individuos se han localizado en
los márgenes del Río Bodión, para el cual no se prevé afección por la PSFV. Con
respecto a la colonia de cernícalo primilla inventariada por la Junta de Extremadura en el
paraje «Cortijo Los Navarros», al suroeste de la alternativa, no ha sido avistada en el
trabajo de campo. Según adenda aclaratoria de fecha 22 de junio de 2022 de la
Dirección General de Sostenibilidad, hay una colonia de esta especie cerca de la zona
de implantación (810 metros), y otra colonia abandonada dentro de la zona de
implantación. Por ello, se incluyen medidas preventivas al objeto de no causar impactos
sobre dicha colonia, que serán definidas en el Condicionado de esta Resolución.
En cuanto a la implantación de la línea de MT sobre la alternativa A seleccionada, su
trazado es el más alejado del lek de avutarda con respecto al resto de alternativas. Éste
se acerca a las inmediaciones de un cortijo con presencia de personal, lo que no lo hace
proclive a albergar especies de interés en su entorno próximo, confirmándose este
aspecto en los trabajos de campo. Además, su trazado subterráneo no interferirá en los
posibles desplazamientos de la avifauna existente, no tiene efecto barrera.
Por su parte, los trabajos del estudio de avifauna de la línea de AT se realizaron
en 2020, acompañándose de los resultados de un estudio anterior entre 2018 y 2019. Se
combinaron transectos a pie y en vehículo, así como la observación desde puntos
favorables. Se constató la mayor concentración de aves esteparias en la margen este del
área de estudio, cerca de la SE «Segura de León» y del transformador 400/30 kV, y del
inicio del trazado de la línea, existiendo otro foco en la parte noroeste. Las especies
esteparias detectadas fueron: alcaraván, avutarda, sisón, ganga ortega y aguilucho
cenizo. Por otra parte, también se detectaron aves rapaces (águila imperial, milano real,
milano negro y búho real) y aves acuáticas (cigüeña negra, avetorillo, ánade real,
andarríos chico, somormujo lavanco, espátula y zampullín). La especie piscícola
jarabugo (Anaecypris hispanica), catalogada como «En peligro de extinción» en el
Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura, se puede encontrar en el
cauce del río Ardila. Por ello, se incluyen medidas preventivas en el condicionado de
esta resolución.
En conclusión, aunque el área de la PSFV constituye un hábitat potencial para
especies semiesteparias protegidas presentes en el entorno (avutarda, sisón, aguilucho
cenizo, etc.), no se han identificado especies de interés, posiblemente por el uso
intensivo de sus terrenos. Sin embargo, las áreas de ribera de los dos principales cauces
del entorno presentan una alta riqueza biológica. En este sentido, la planta no ocupa ni
afecta al biotopo, garantizando su integridad y la no afección a especies. Por su parte, la
línea de MT, por su carácter soterrado, evita la fragmentación del hábitat y anula el
riesgo de colisión de las aves de interés. Además, su trazado discurre en paralelo con
otra línea de evacuación en fase de obra, concentrando los impactos en una misma
superficie. Finalmente, para la línea de AT se ha seleccionado la alternativa con menor
afección sobre los hábitats. Sin embargo, su carácter aéreo, el consecuente riesgo de
colisión y electrocución de avifauna y el solapamiento en parte de su trazado con una
Zona de Protección de Avifauna hace necesaria la adopción de las disposiciones
recogidas en el Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas
para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas
de alta tensión, como se detalla más adelante).
Según el estudio anual de avifauna, las especies con alto grado de amenaza y a la
vez con alto riesgo de colisión con la línea eléctrica son: ganga ortega, sisón, milano
real, cigüeña negra, avetorillo común, espátula, avutarda, alcaraván, milano negro y
búho real. El EsIA identifica dentro de la línea eléctrica dos tramos en los que se ha
detectado riesgo mayor de colisión: un tramo desde el AP1 a AP18 (unos 6838 metros),
que se considera zona sensible de colisión de esteparias, y el tramo desde el AP29 al
AP35 (unos 2.521 metros), que es una zona de observación de aves rapaces y cigüeña
negra.
Con todo, el EsIA considera que el impacto global sobre la fauna durante la fase de
construcción es compatible para la PSFV y moderado para las líneas eléctricas, así

cve: BOE-A-2022-15109
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 222