III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES. Convenios. (BOE-A-2022-15114)
Resolución de 30 de agosto de 2022, de la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, por la que se publica el Convenio con la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social de Canarias, para la realización de un proyecto para la inclusión social en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 15 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 127355
– Comunicar en entornos digitales, compartir recursos propios a través de
herramientas en línea; conectar y colaborar con otras personas a través de herramientas
digitales; interactuar y participar en comunidades y redes.
– Identificar necesidades de uso de recursos digitales para ampliar conocimientos,
tomar decisiones informadas sobre las herramientas digitales más apropiadas según el
propósito o la necesidad.
– Resolver problemas a través de medios digitales, usar las tecnologías de forma
creativa para resolver problemas técnicos y actualizar su propia competencia y la de
otros.
– Proteger la información y datos personales: proteger la identidad digital, de los
contenidos digitales y de las aplicaciones informáticas y conocer las medidas de
seguridad, así como el uso responsable y seguro de la información digital.
La acción formativa consistirá en 100 horas lectivas y 30 horas de prácticas en las
entidades de EAPN, ADEICAN, RED ANAGOS y otras empresas e instituciones que se
adhieran al proyecto, es decir 130 horas en total.
– Un total de 80 horas lectivas (80 %) serán presenciales y 20 horas (20 %) serán
virtuales.
– Las Prácticas serán de 30 horas y en ellas se deberán aplicar total o parcialmente
los contenidos adquiridos.
– Además de las clases, habrá un total de 3 horas destinadas a Examen, Evaluación
y Encuesta final.
Para poder completar la acción formativa, se requerirá un 80 % mínimo de asistencia.
Las clases se impartirán en aulas de pocas personas que permita establecer
distancia de seguridad hasta que se supere la pandemia de COVID-19, hasta un máximo
de 10 personas por docente.
Dentro del proceso de evaluación del rendimiento, se realizará un examen presencial
de carácter práctico.
Las personas formadoras valorarán concretamente la participación individual en los
procesos creativos de cada NODO.
La persona que no lo apruebe recibirá clases de refuerzo en aquellos aspectos que
no haya superado y se repetirá el examen a continuación. Si no lo superara, se
produciría una tercera tentativa. En caso de no superación de esta tercera vez, se le
emitirá un certificado que acreditará la asistencia simple a la acción formativa.
B. Realización de historias de vida de las 1.000 personas participantes, a fin de
poder diseñar un asesoramiento personalizado para la empleabilidad basado en sus
capacidades de afrontamiento y de resiliencia, intereses y expectativas.
La historia de vida es un relato en primera persona de un sujeto social, en este caso
las personas participantes en el GT2. Se produce a partir de conversaciones orales, en
las que una persona investigadora realiza preguntas para permitir conocer aspectos
vitales importantes, en profundidad. La historia de vida es el eco del pasado y la ventana
del futuro. En este caso, consistirá en preguntas dirigidas a conocer, al menos, los
siguientes aspectos:
– Los factores de vulnerabilidad social desde una perspectiva multidimensional,
incluyendo los hechos traumáticos que no se hayan podido superar.
– Los principales recursos personales y del hogar para sobreponerse a dicha
situación de vulnerabilidad, incluyendo las habilidades, capacidades, hobbies o
tradiciones vigentes y que les puede interesar explorar o desarrollar.
– El impacto del IMV y de la PCI en sus vidas, lo que les permite y lo que les faltaría
para lograr una situación de mayor bienestar.
– Las expectativas sobre el proceso de digitalización, los aspectos que más les
entusiasman o motivan y los que menos les interesan.
– Las expectativas de cambio a partir de este proyecto.
cve: BOE-A-2022-15114
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 222
Jueves 15 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 127355
– Comunicar en entornos digitales, compartir recursos propios a través de
herramientas en línea; conectar y colaborar con otras personas a través de herramientas
digitales; interactuar y participar en comunidades y redes.
– Identificar necesidades de uso de recursos digitales para ampliar conocimientos,
tomar decisiones informadas sobre las herramientas digitales más apropiadas según el
propósito o la necesidad.
– Resolver problemas a través de medios digitales, usar las tecnologías de forma
creativa para resolver problemas técnicos y actualizar su propia competencia y la de
otros.
– Proteger la información y datos personales: proteger la identidad digital, de los
contenidos digitales y de las aplicaciones informáticas y conocer las medidas de
seguridad, así como el uso responsable y seguro de la información digital.
La acción formativa consistirá en 100 horas lectivas y 30 horas de prácticas en las
entidades de EAPN, ADEICAN, RED ANAGOS y otras empresas e instituciones que se
adhieran al proyecto, es decir 130 horas en total.
– Un total de 80 horas lectivas (80 %) serán presenciales y 20 horas (20 %) serán
virtuales.
– Las Prácticas serán de 30 horas y en ellas se deberán aplicar total o parcialmente
los contenidos adquiridos.
– Además de las clases, habrá un total de 3 horas destinadas a Examen, Evaluación
y Encuesta final.
Para poder completar la acción formativa, se requerirá un 80 % mínimo de asistencia.
Las clases se impartirán en aulas de pocas personas que permita establecer
distancia de seguridad hasta que se supere la pandemia de COVID-19, hasta un máximo
de 10 personas por docente.
Dentro del proceso de evaluación del rendimiento, se realizará un examen presencial
de carácter práctico.
Las personas formadoras valorarán concretamente la participación individual en los
procesos creativos de cada NODO.
La persona que no lo apruebe recibirá clases de refuerzo en aquellos aspectos que
no haya superado y se repetirá el examen a continuación. Si no lo superara, se
produciría una tercera tentativa. En caso de no superación de esta tercera vez, se le
emitirá un certificado que acreditará la asistencia simple a la acción formativa.
B. Realización de historias de vida de las 1.000 personas participantes, a fin de
poder diseñar un asesoramiento personalizado para la empleabilidad basado en sus
capacidades de afrontamiento y de resiliencia, intereses y expectativas.
La historia de vida es un relato en primera persona de un sujeto social, en este caso
las personas participantes en el GT2. Se produce a partir de conversaciones orales, en
las que una persona investigadora realiza preguntas para permitir conocer aspectos
vitales importantes, en profundidad. La historia de vida es el eco del pasado y la ventana
del futuro. En este caso, consistirá en preguntas dirigidas a conocer, al menos, los
siguientes aspectos:
– Los factores de vulnerabilidad social desde una perspectiva multidimensional,
incluyendo los hechos traumáticos que no se hayan podido superar.
– Los principales recursos personales y del hogar para sobreponerse a dicha
situación de vulnerabilidad, incluyendo las habilidades, capacidades, hobbies o
tradiciones vigentes y que les puede interesar explorar o desarrollar.
– El impacto del IMV y de la PCI en sus vidas, lo que les permite y lo que les faltaría
para lograr una situación de mayor bienestar.
– Las expectativas sobre el proceso de digitalización, los aspectos que más les
entusiasman o motivan y los que menos les interesan.
– Las expectativas de cambio a partir de este proyecto.
cve: BOE-A-2022-15114
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 222