III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-15023)
Resolución de 9 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Cedillo, de 374,9 MWp y su infraestructura de evacuación, en Cedillo y Herrera de Alcántara (Cáceres)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 14 de septiembre de 2022

Sec. III. Pág. 126820

las superficies disponibles libres de restricciones en las parcelas de la Regañada y Valongo,
de forma que la ocupación de los campos solares evite la afección de todos los ejemplares
de quercíneas sanos en estos terrenos. Efectivamente, la distribución de las parcelas,
donde se instalarán los paneles, se ha ajustado en la alternativa B elegida a las zonas
abiertas y con menor densidad de arbolado. El promotor considera que la ejecución del
proyecto y de sus medidas compensatorias mejorará la situación actual del hábitat de
dehesa, el cual se presenta muy abierto, degradado, sin regeneración y afectado por la
seca (Phytophthora cinnamomi).
Durante la fase de explotación, la afección más importante se producirá por la
eliminación periódica de arbustos que superen cierta altura en las inmediaciones de los
paneles, favoreciéndose el mantenimiento del estrato herbáceo en el interior del recinto
con ganado ovino, sin utilizar, salvo situación excepcional y con autorización previa del
órgano competente, herbicidas y/o fitosanitarios. El cese de la aplicación de
agroquímicos y la correcta gestión del ganado, actualmente vacuno, tendrán un efecto
positivo sobre el suelo y la vegetación.
Ante la heterogeneidad de la cartografía de hábitats de distintas fuentes para el
territorio, el promotor ha realizado un estudio específico de afecciones sobre los hábitats
de interés comunitarios, de la que concluye que la superficie de implantación de la
alternativa elegida afectará a 463,27 ha del hábitat HIC 6310 «Dehesas perennifolias de
Quercus spp.», que presenta una estructura ahuecada, un estado de conservación
desfavorable-malo y una tendencia pésima por completa falta de regeneración, ausencia
de especies de fauna dispersantes de la semilla y de matorrales facilitadores y
exceso de presión ganadera. Similar reconocimiento incluye el informe de la Dirección
General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura, que califica como pésimo su
estado de conservación por la falta de regeneración, muy baja densidad (0-13 pies
adultos y 0-10 pies juveniles por hectárea), estructura deficiente y total ausencia de
matorral, documentando con ortofotos la regresiva evolución de su densidad, y
añadiendo que encinas y alcornoques vienen sufriendo en la zona una incidencia severa
de seca (hongo Phytophthora cinnamomi) que ha eliminado una buena parte de las
encinas de la zona sur de la finca La Regañada, y que puede complicar aún más la
regeneración en esta zona del HIC 6310. Este patógeno resulta particularmente agresivo
con el sistema radicular y se encuentra habitualmente en zonas adehesadas, siendo el
responsable del debilitamiento y muerte de encinas y alcornoques, que en la zona
prevista de implantación presentan una densidad baja. En cualquier caso, se deberán
tomar las medidas oportunas para evitar su dispersión a zonas adyacentes, teniendo en
cuenta que se disemina fácilmente a través del suelo y especialmente en zonas
encharcadas. En visita de campo a la zona este órgano ambiental pudo comprobar el
mal estado de conservación del hábitat en las zonas seleccionadas para ubicar los
paneles.
En la zona de implantación, también tiene presencia el hábitat HIC 6220* «Zonas
subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea». De acuerdo con el
estudio, el proyecto afectaría a 191 ha de este hábitat, de las que 93 ha se solapan con
el HIC 6310 de dehesas. Tras la prospección botánica de la zona, el promotor concluye
que el HIC 6220* se encuentra en buen estado de conservación, y que, pese a que se
verá afectado por la implantación de módulos fotovoltaicos, este tipo de pastizal puede
recuperarse entre los módulos soportados por estructuras fijas hincadas directamente al
terreno.
El informe de la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura
señala, con respecto al HIC 6220*, que se ha detectado al noroeste de la Regañada un
vallicar en muy buen estado en una zona que no está incluida en la implantación, pero
que deberá tenerse en cuenta para posteriores medidas de conservación y evitar en todo
caso su deterioro. Se localiza junto al regato del Corral de las Coles, con una superficie
de unos 9.250 m2, encontrándose la asociación Gaudinio fragilis-Agrostietum
castellanae. Por otra parte, se debería tratar de recuperar tanto los fragmentos de

cve: BOE-A-2022-15023
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 221