III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-15023)
Resolución de 9 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Cedillo, de 374,9 MWp y su infraestructura de evacuación, en Cedillo y Herrera de Alcántara (Cáceres)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 14 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 126819
El promotor contempla medidas correctoras y preventivas de buenas prácticas para
evitar afecciones. En cuanto al desagüe de las aguas de aseo del edificio de control, se
construirá una fosa séptica que será mantenida por gestor autorizado. Por otra parte, se
excluirán de la zona de implantación las charcas existentes para su preservación durante
la fase de obras y posterior aplicación de medidas de mejora. El promotor indica que las
estructuras se separarán a una distancia de 30 metros de las charcas, siempre que el
desplazamiento de los módulos sea factible y evitando en cualquier caso la colocación
de paneles en la zona de máximo llenado. Adicionalmente, el diseño de la planta excluye
actuaciones en las vaguadas por las que discurren los dentro de la zona inundable para
un periodo de retorno de 500 años. Dichas zonas inundables vienen definidas en un
estudio complementario al proyecto.
3.2.3 Aire, factores climáticos, cambio climático. Según los cálculos del promotor, la
previsión de energía anual generada en la instalación es de 754.424 MWh/año, que
permitirá reducir las emisiones del orden de 301.015 t de CO2. equivalentes/año
procedente de combustibles fósiles, con el consiguiente efecto positivo sobre el cambio
climático durante al menos los 45 años en que se prevé su explotación.
Los impactos negativos por emisiones de partículas y contaminantes atmosféricos en
fase de construcción se palían con buenas prácticas. En lo que respecta a las celdas de
media tensión, son completamente estancas y no requieren reposición de gas SF6 en
toda la vida de la instalación.
De acuerdo con el estudio, la planta solar y sus infraestructuras auxiliares no
poseerán iluminación nocturna, por lo que no se prevé contaminación lumínica.
3.2.4 Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC). El estudio de flora
se ha llevado a cabo mediante trabajo bibliográfico completado con una prospección
botánica. La planta solar se ubica principalmente sobre parcelas de tierras arables y
pastizales de uso ganadero con desigual presencia de arbolado, que a efectos de esta
evaluación se consideran dehesa, si bien con unas densidades de arbolado bajas y una
distribución espacial desigual.
En el arbolado, domina la encina (Quercus rotundifolia) y el alcornoque (Quercus
suber) en menor extensión y continuidad. En las áreas de matorral y de encinar muy
aclarado, dominan retama (Retama sphaerocarpa), escobones (Cytisus scoparius y
Cytisus multiflorus) y jara pringosa (Cistus ladanifer), característica de espacios
degradados y que cubre gran parte del terreno en jarales acompañados de cantueso. En
las zonas de difícil acceso donde se ha preservado más vegetación, también se encuentra
madroño, aliaga, durillo, lentisco y enebro. En el límite norte del área de estudio, se
detectan bosques mixtos de frondosas autóctonas, Olea europaea y Quercus ilex.
De acuerdo con el estudio, en el ámbito de actuación no se localizan taxones de flora
amenazada. No obstante, durante la visita de campo de este órgano ambiental en marzo
de 2022, se confirmó la presencia en la zona de implantación de Narcissus bulbocodium,
considerada de interés especial en el Catálogo Regional de Especies Vegetales
Amenazadas de Extremadura, que habita praderas iluminadas estacionalmente
húmedas o encharcadas. En la Zona Especial de Conservación, existen otras especies
consideradas clave que, aunque no se han localizado en la zona de implantación,
podrían llegar a establecerse en ella, en particular, en las charcas ganaderas y vaguadas
estacionalmente encharcables.
Durante las obras, se producirá una afección negativa por el desbroce y eliminación de
la vegetación natural. El estudio planteaba, inicialmente, la retirada de 650 alcornoques
(Quercus suber) y 353 encinas (Quercus ilex) de diversos estados fitosanitarios y tamaños.
No obstante, la Dirección General de Política Forestal de la Junta de Extremadura informó
de la necesidad de realizar un estudio previo y de detectar y eliminar únicamente
ejemplares en estado decrépito o muerto, que en esta zona se encontraban en apreciable
número por efecto de la seca. El promotor realizó dicho estudio y, previa autorización del
Servicio de Protección Forestal de la Junta de Extremadura y del Ayuntamiento de Cedillo,
procedió a eliminar los ejemplares en mal estado de conservación. Asimismo, el promotor
remitió nueva información a este órgano ambiental indicando que el proyecto se adaptará a
cve: BOE-A-2022-15023
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 221
Miércoles 14 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 126819
El promotor contempla medidas correctoras y preventivas de buenas prácticas para
evitar afecciones. En cuanto al desagüe de las aguas de aseo del edificio de control, se
construirá una fosa séptica que será mantenida por gestor autorizado. Por otra parte, se
excluirán de la zona de implantación las charcas existentes para su preservación durante
la fase de obras y posterior aplicación de medidas de mejora. El promotor indica que las
estructuras se separarán a una distancia de 30 metros de las charcas, siempre que el
desplazamiento de los módulos sea factible y evitando en cualquier caso la colocación
de paneles en la zona de máximo llenado. Adicionalmente, el diseño de la planta excluye
actuaciones en las vaguadas por las que discurren los dentro de la zona inundable para
un periodo de retorno de 500 años. Dichas zonas inundables vienen definidas en un
estudio complementario al proyecto.
3.2.3 Aire, factores climáticos, cambio climático. Según los cálculos del promotor, la
previsión de energía anual generada en la instalación es de 754.424 MWh/año, que
permitirá reducir las emisiones del orden de 301.015 t de CO2. equivalentes/año
procedente de combustibles fósiles, con el consiguiente efecto positivo sobre el cambio
climático durante al menos los 45 años en que se prevé su explotación.
Los impactos negativos por emisiones de partículas y contaminantes atmosféricos en
fase de construcción se palían con buenas prácticas. En lo que respecta a las celdas de
media tensión, son completamente estancas y no requieren reposición de gas SF6 en
toda la vida de la instalación.
De acuerdo con el estudio, la planta solar y sus infraestructuras auxiliares no
poseerán iluminación nocturna, por lo que no se prevé contaminación lumínica.
3.2.4 Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC). El estudio de flora
se ha llevado a cabo mediante trabajo bibliográfico completado con una prospección
botánica. La planta solar se ubica principalmente sobre parcelas de tierras arables y
pastizales de uso ganadero con desigual presencia de arbolado, que a efectos de esta
evaluación se consideran dehesa, si bien con unas densidades de arbolado bajas y una
distribución espacial desigual.
En el arbolado, domina la encina (Quercus rotundifolia) y el alcornoque (Quercus
suber) en menor extensión y continuidad. En las áreas de matorral y de encinar muy
aclarado, dominan retama (Retama sphaerocarpa), escobones (Cytisus scoparius y
Cytisus multiflorus) y jara pringosa (Cistus ladanifer), característica de espacios
degradados y que cubre gran parte del terreno en jarales acompañados de cantueso. En
las zonas de difícil acceso donde se ha preservado más vegetación, también se encuentra
madroño, aliaga, durillo, lentisco y enebro. En el límite norte del área de estudio, se
detectan bosques mixtos de frondosas autóctonas, Olea europaea y Quercus ilex.
De acuerdo con el estudio, en el ámbito de actuación no se localizan taxones de flora
amenazada. No obstante, durante la visita de campo de este órgano ambiental en marzo
de 2022, se confirmó la presencia en la zona de implantación de Narcissus bulbocodium,
considerada de interés especial en el Catálogo Regional de Especies Vegetales
Amenazadas de Extremadura, que habita praderas iluminadas estacionalmente
húmedas o encharcadas. En la Zona Especial de Conservación, existen otras especies
consideradas clave que, aunque no se han localizado en la zona de implantación,
podrían llegar a establecerse en ella, en particular, en las charcas ganaderas y vaguadas
estacionalmente encharcables.
Durante las obras, se producirá una afección negativa por el desbroce y eliminación de
la vegetación natural. El estudio planteaba, inicialmente, la retirada de 650 alcornoques
(Quercus suber) y 353 encinas (Quercus ilex) de diversos estados fitosanitarios y tamaños.
No obstante, la Dirección General de Política Forestal de la Junta de Extremadura informó
de la necesidad de realizar un estudio previo y de detectar y eliminar únicamente
ejemplares en estado decrépito o muerto, que en esta zona se encontraban en apreciable
número por efecto de la seca. El promotor realizó dicho estudio y, previa autorización del
Servicio de Protección Forestal de la Junta de Extremadura y del Ayuntamiento de Cedillo,
procedió a eliminar los ejemplares en mal estado de conservación. Asimismo, el promotor
remitió nueva información a este órgano ambiental indicando que el proyecto se adaptará a
cve: BOE-A-2022-15023
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 221