III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-15023)
Resolución de 9 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Cedillo, de 374,9 MWp y su infraestructura de evacuación, en Cedillo y Herrera de Alcántara (Cáceres)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 14 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 126835
Programa de Vigilancia Ambiental del Estudio debe completarse con los aspectos
adicionales que se indican a continuación:
1. Seguimiento de la evolución de las condiciones del suelo en el conjunto de la
planta (parámetros físicos, químicos y biológicos), cada cinco años y durante toda la fase
de explotación. El primer seguimiento se hará antes de iniciar las obras para caracterizar
su estado preoperacional.
2. En paralelo a lo anterior y con frecuencia anual y durante toda la explotación,
seguimiento de la evolución de la vegetación natural que cubre el suelo en el conjunto de
la planta y gestionada mediante pastoreo extensivo. El primer seguimiento se hará antes
de iniciar las obras para caracterizar el estado preoperacional. Este seguimiento se
extenderá al menos a su tipología (fitosociológica, EUNIS, código HIC), composición
específica y estructura, y prestará especial atención al logro sobre el suelo de la planta
de la vegetación considerada objetivo: el HIC 6220*.
3. Seguimiento de las poblaciones de anfibios, reptiles, aves y mamíferos en el
interior de la planta y en su entorno (3 km), anual durante los 10 primeros años de la fase
de explotación, y a partir de entonces cada cinco años hasta que dicha fase finalice,
incluyendo caracterización en situación preoperacional antes del inicio de las obras. Para
caracterizar la evolución estacional de la comunidad de aves, al menos se realizará una
toma de datos quincenal.
4. Seguimiento específico, al menos durante las épocas de reproducción y
migración, del éxito reproductivo y el uso del espacio de la planta y su entorno que hacen
las parejas de cigüeña negra, águila real, águila imperial, águila perdicera y alimoche
existentes en ZEPA donde se ubica la planta y su entorno, así como el buitre negro, y de
la efectividad de las medidas compensatorias adoptadas para estas especies; anual
durante los 10 primeros años de explotación, y a partir de entonces cada cinco años.
5. Seguimiento de la evolución de la superficie y profundidad máxima y de la
calidad y grado trófico del agua de las charcas, tanto preexistentes como nuevas,
caracterizando para las primeras su situación preoperacional antes de las obras. Con
toma de datos cuantitativos al menos cada dos meses para caracterizar cada ciclo anual.
Seguimiento anual durante los 10 primeros años de explotación de la planta, y después
cada cinco años.
6. Seguimiento del tipo, superficie, composición y estado de conservación de las
comunidades vegetales acuáticas, anfibias o higrófilas que se asientan sobre las charcas
(nuevas y preexistentes) y sobre las zonas de reserva establecidas a lo largo del fondo
de las vaguadas, en especial del HIC 3170*, y de las especies protegidas de flora que
eventualmente las ocupen, anual durante los 10 primeros años de la fase de explotación,
y a partir de entonces cada cinco años.
7. Seguimiento de las poblaciones de especies clave de la ZEC en cada charca
preexistente o nueva y demás enclaves del ámbito de la planta donde existan, en
particular de sapillo pintojo, galápago europeo, lagarto verdinegro y odonatos protegidos.
Para el topillo de Cabrera, el seguimiento se referirá a su hábitat y poblaciones, así como
a la funcionalidad de los corredores ecológicos creados a lo largo de las vaguadas.
También se realizará un seguimiento del uso que hace el conjunto de la fauna de las
charcas preexistentes o nuevas, mediante cámaras de fototrampeo. Todos estos
seguimientos serán anuales durante los 10 primeros años de la fase de explotación, y a
partir de entonces cada cinco años.
8. Seguimiento adaptativo de la efectividad de las medidas compensatorias
adoptadas sobre la flora y vegetación, en particular del éxito de la compensación
determinada para el hábitat 6310 de dehesas, de frecuencia anual y duración hasta que
se constate el logro de un estado de conservación favorable sobre toda la superficie de
compensación objetivo. Seguimiento del estado fitosanitario del arbolado en las fincas
Valongo y La Regañada.
9. Seguimiento específico de la comunidad de quirópteros que utiliza el espacio
sobre la planta, con muestreos al menos en el periodo de máxima actividad en agosto y
septiembre, con identificación específica y cuantificación de la densidad relativa de
cve: BOE-A-2022-15023
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 221
Miércoles 14 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 126835
Programa de Vigilancia Ambiental del Estudio debe completarse con los aspectos
adicionales que se indican a continuación:
1. Seguimiento de la evolución de las condiciones del suelo en el conjunto de la
planta (parámetros físicos, químicos y biológicos), cada cinco años y durante toda la fase
de explotación. El primer seguimiento se hará antes de iniciar las obras para caracterizar
su estado preoperacional.
2. En paralelo a lo anterior y con frecuencia anual y durante toda la explotación,
seguimiento de la evolución de la vegetación natural que cubre el suelo en el conjunto de
la planta y gestionada mediante pastoreo extensivo. El primer seguimiento se hará antes
de iniciar las obras para caracterizar el estado preoperacional. Este seguimiento se
extenderá al menos a su tipología (fitosociológica, EUNIS, código HIC), composición
específica y estructura, y prestará especial atención al logro sobre el suelo de la planta
de la vegetación considerada objetivo: el HIC 6220*.
3. Seguimiento de las poblaciones de anfibios, reptiles, aves y mamíferos en el
interior de la planta y en su entorno (3 km), anual durante los 10 primeros años de la fase
de explotación, y a partir de entonces cada cinco años hasta que dicha fase finalice,
incluyendo caracterización en situación preoperacional antes del inicio de las obras. Para
caracterizar la evolución estacional de la comunidad de aves, al menos se realizará una
toma de datos quincenal.
4. Seguimiento específico, al menos durante las épocas de reproducción y
migración, del éxito reproductivo y el uso del espacio de la planta y su entorno que hacen
las parejas de cigüeña negra, águila real, águila imperial, águila perdicera y alimoche
existentes en ZEPA donde se ubica la planta y su entorno, así como el buitre negro, y de
la efectividad de las medidas compensatorias adoptadas para estas especies; anual
durante los 10 primeros años de explotación, y a partir de entonces cada cinco años.
5. Seguimiento de la evolución de la superficie y profundidad máxima y de la
calidad y grado trófico del agua de las charcas, tanto preexistentes como nuevas,
caracterizando para las primeras su situación preoperacional antes de las obras. Con
toma de datos cuantitativos al menos cada dos meses para caracterizar cada ciclo anual.
Seguimiento anual durante los 10 primeros años de explotación de la planta, y después
cada cinco años.
6. Seguimiento del tipo, superficie, composición y estado de conservación de las
comunidades vegetales acuáticas, anfibias o higrófilas que se asientan sobre las charcas
(nuevas y preexistentes) y sobre las zonas de reserva establecidas a lo largo del fondo
de las vaguadas, en especial del HIC 3170*, y de las especies protegidas de flora que
eventualmente las ocupen, anual durante los 10 primeros años de la fase de explotación,
y a partir de entonces cada cinco años.
7. Seguimiento de las poblaciones de especies clave de la ZEC en cada charca
preexistente o nueva y demás enclaves del ámbito de la planta donde existan, en
particular de sapillo pintojo, galápago europeo, lagarto verdinegro y odonatos protegidos.
Para el topillo de Cabrera, el seguimiento se referirá a su hábitat y poblaciones, así como
a la funcionalidad de los corredores ecológicos creados a lo largo de las vaguadas.
También se realizará un seguimiento del uso que hace el conjunto de la fauna de las
charcas preexistentes o nuevas, mediante cámaras de fototrampeo. Todos estos
seguimientos serán anuales durante los 10 primeros años de la fase de explotación, y a
partir de entonces cada cinco años.
8. Seguimiento adaptativo de la efectividad de las medidas compensatorias
adoptadas sobre la flora y vegetación, en particular del éxito de la compensación
determinada para el hábitat 6310 de dehesas, de frecuencia anual y duración hasta que
se constate el logro de un estado de conservación favorable sobre toda la superficie de
compensación objetivo. Seguimiento del estado fitosanitario del arbolado en las fincas
Valongo y La Regañada.
9. Seguimiento específico de la comunidad de quirópteros que utiliza el espacio
sobre la planta, con muestreos al menos en el periodo de máxima actividad en agosto y
septiembre, con identificación específica y cuantificación de la densidad relativa de
cve: BOE-A-2022-15023
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 221