III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-14726)
Resolución de 4 de agosto de 2022, del Consejo Insular de Ibiza (Illes Balears), referente a la incoación del expediente de declaración como bien de interés cultural, con la categoría de lugar de interés etnológico, del sistema irrigado de sa Fontassa, Santa Gertrudis de Fruitera, en Santa Eulària des Riu.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 8 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 124649
encuentra la vertiente derecha del camino de sa Fontassa (punto h); el límite propuesto
gira en este punto hacia el NE, atraviesa el camino de sa Fontassa y continúa recto
hacia el NE durante unos 90 m hasta que encuentra un margen de piedra seca que se
orienta NO-SE y tiene una longitud de unos 50 m; este margen es paralelo, separado
unos 15 m, del margen también de piedra seca que delimita por este lado el BIC;
prolongación de unos 75 m hacia el NO de la línea definida por el mencionado margen
que delimita el entorno de protección hasta el punto y; la línea propuesta de delimitación
del entorno gira hacia el O-NO durante unos 70 m siguiendo la divisoria entre el bosque
situado al S y la tierra de cultivo situada al N, hasta que encuentra un margen que toma
orientación NO (punto j) y lo sigue durante unos 95 m hasta que este margen desaparece
(punto k); desde este punto la delimitación se prolonga durante unos 50 m hacia el N
hasta reencontrar la carretera de Santa Gertrudis a Sant Mateu en el punto a.
El entorno de protección afecta parcialmente las siguientes parcelas catastrales:
Polígono 29 parcela 60. Referencia catastral: 07054A029000600000WP.
Polígono 26 parcela 104. Referencia catastral: 07054A026001040000WK.
Polígono 26 parcela 103. Referencia catastral: 07054A026001030001EP.
Polígono 26 parcela 8. Referencia catastral: 07054A026000080001ET.
Polígono 26 parcela 207. Referencia catastral: 07054A026002070000WE.
Polígono 26 parcela 277. Referencia catastral: 07054A026002770000WU.
La delimitación del ámbito de la declaración del BIC,con su entorno de protección, se
encuentra expresada en coordenadas geográficas UTM (ETRS89 UTM31N), en la
siguiente planimetría: anexo 3.
La delimitación del ámbito de la declaración del BIC, con su entorno de protección,
se encuentra grafiada sobre fotografía aérea en la siguiente imagen: anexo 4 memoria
histórica
Los estudios sobre hidráulica histórica hechos por el equipo de la Universitat
Autònoma de Barcelona y dirigidos por Miquel Barceló Perelló durante los años noventa
del siglo XX, compilaron y generaron información valiosa sobre los regadíos tradicionales
de Eivissa.
En las inmediaciones de sa Fontassa se recogieron varios fragmentos cerámicos de
época andalusí en la carta arqueológica efectuada en octubre de 1998, que se
encuentran depositados en el Museu Arqueològic d'Eivissa i Formentera, bajo número de
inventario 10.329.
La memoria correspondiente identificaba los huertos que se han descrito,
correspondientes a la finca de sa Fontassa como un sistema de origen andalusí creado a
partir de una surgencia de agua –sa Fontassa, dotada de dos acequias cada una con
alberca de acumulación del caudal. Se trataba de un espacio irrigado pequeño, como lo
eran casi todos, de 0,37 ha.
Como se ha dicho, entonces la zona ya estaba abandonada y cubierta de
vegetación, especialmente zarzas, que hacían muy difícil la prospección hidráulica.
Ahora, con los trabajos de desbroce efectuadas y la ayuda de la fotografía aérea
de 1977 se puede concretar y afinar mucho más la descripción, como se ha visto.
Esta mayor minuciosidad en la descripción que se aporta ahora, no altera la
propuesta cronológica efectuada en la memoria citada después de la prospección de la
zona en 1998. Esta propuesta sitúa en época andalusí la fundación del espacio irrigado
de sa Fontassa. El mencionado hallazgo de cerámica sería una de las pruebas más
patentes, mientras que el tamaño y estructura del espacio irrigado permiten compararlo
con otros muchos sistemas hidráulicos documentados en Eivissa, Mallorca y el este
peninsular. En este caso no hay un topónimo árabe o bereber que se pueda relacionar
con este espacio irrigado, como sí pasa en otros lugares como Atzaró, Morna, Xarraca,
entre otros ejemplos.
El hecho que se les atribuya un origen andalusí no quiere decir que hayan
permanecido intactos desde entonces. Ninguna estructura funcional expuesta a los
cve: BOE-A-2022-14726
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 216
Jueves 8 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 124649
encuentra la vertiente derecha del camino de sa Fontassa (punto h); el límite propuesto
gira en este punto hacia el NE, atraviesa el camino de sa Fontassa y continúa recto
hacia el NE durante unos 90 m hasta que encuentra un margen de piedra seca que se
orienta NO-SE y tiene una longitud de unos 50 m; este margen es paralelo, separado
unos 15 m, del margen también de piedra seca que delimita por este lado el BIC;
prolongación de unos 75 m hacia el NO de la línea definida por el mencionado margen
que delimita el entorno de protección hasta el punto y; la línea propuesta de delimitación
del entorno gira hacia el O-NO durante unos 70 m siguiendo la divisoria entre el bosque
situado al S y la tierra de cultivo situada al N, hasta que encuentra un margen que toma
orientación NO (punto j) y lo sigue durante unos 95 m hasta que este margen desaparece
(punto k); desde este punto la delimitación se prolonga durante unos 50 m hacia el N
hasta reencontrar la carretera de Santa Gertrudis a Sant Mateu en el punto a.
El entorno de protección afecta parcialmente las siguientes parcelas catastrales:
Polígono 29 parcela 60. Referencia catastral: 07054A029000600000WP.
Polígono 26 parcela 104. Referencia catastral: 07054A026001040000WK.
Polígono 26 parcela 103. Referencia catastral: 07054A026001030001EP.
Polígono 26 parcela 8. Referencia catastral: 07054A026000080001ET.
Polígono 26 parcela 207. Referencia catastral: 07054A026002070000WE.
Polígono 26 parcela 277. Referencia catastral: 07054A026002770000WU.
La delimitación del ámbito de la declaración del BIC,con su entorno de protección, se
encuentra expresada en coordenadas geográficas UTM (ETRS89 UTM31N), en la
siguiente planimetría: anexo 3.
La delimitación del ámbito de la declaración del BIC, con su entorno de protección,
se encuentra grafiada sobre fotografía aérea en la siguiente imagen: anexo 4 memoria
histórica
Los estudios sobre hidráulica histórica hechos por el equipo de la Universitat
Autònoma de Barcelona y dirigidos por Miquel Barceló Perelló durante los años noventa
del siglo XX, compilaron y generaron información valiosa sobre los regadíos tradicionales
de Eivissa.
En las inmediaciones de sa Fontassa se recogieron varios fragmentos cerámicos de
época andalusí en la carta arqueológica efectuada en octubre de 1998, que se
encuentran depositados en el Museu Arqueològic d'Eivissa i Formentera, bajo número de
inventario 10.329.
La memoria correspondiente identificaba los huertos que se han descrito,
correspondientes a la finca de sa Fontassa como un sistema de origen andalusí creado a
partir de una surgencia de agua –sa Fontassa, dotada de dos acequias cada una con
alberca de acumulación del caudal. Se trataba de un espacio irrigado pequeño, como lo
eran casi todos, de 0,37 ha.
Como se ha dicho, entonces la zona ya estaba abandonada y cubierta de
vegetación, especialmente zarzas, que hacían muy difícil la prospección hidráulica.
Ahora, con los trabajos de desbroce efectuadas y la ayuda de la fotografía aérea
de 1977 se puede concretar y afinar mucho más la descripción, como se ha visto.
Esta mayor minuciosidad en la descripción que se aporta ahora, no altera la
propuesta cronológica efectuada en la memoria citada después de la prospección de la
zona en 1998. Esta propuesta sitúa en época andalusí la fundación del espacio irrigado
de sa Fontassa. El mencionado hallazgo de cerámica sería una de las pruebas más
patentes, mientras que el tamaño y estructura del espacio irrigado permiten compararlo
con otros muchos sistemas hidráulicos documentados en Eivissa, Mallorca y el este
peninsular. En este caso no hay un topónimo árabe o bereber que se pueda relacionar
con este espacio irrigado, como sí pasa en otros lugares como Atzaró, Morna, Xarraca,
entre otros ejemplos.
El hecho que se les atribuya un origen andalusí no quiere decir que hayan
permanecido intactos desde entonces. Ninguna estructura funcional expuesta a los
cve: BOE-A-2022-14726
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 216