III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-14726)
Resolución de 4 de agosto de 2022, del Consejo Insular de Ibiza (Illes Balears), referente a la incoación del expediente de declaración como bien de interés cultural, con la categoría de lugar de interés etnológico, del sistema irrigado de sa Fontassa, Santa Gertrudis de Fruitera, en Santa Eulària des Riu.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 8 de septiembre de 2022

Sec. III. Pág. 124650

elementos no puede perdurar. De hecho, como indicó J. J. Serra a partir de las noticias
documentales existentes y de las fábricas observables, es casi seguro que a
sa Fontassa se hizo una intervención muy importante durante el siglo XVIII o ya en
el XIX.
Antes, pero, sabemos que sa Fontassa debía de pertenecer a la «alquería
d'en Fruitera», en referencia a Bernat de Fruitera, documentado en 1291. Después se va
encontrando en la documentación bajo diferentes propietarios pero conservando el
nombre de aquel otro poseedor más lejano. En 1396 es mencionada entre los deslindes
de la alquería de Antoni Sòtol y se asegura que pertenecía a Nicolau Balansat. En 1437
Joan Serra inscribió al capbreu del arzobispo de Tarragona que su alquería de XarhabilHormiga confrontaba con la «alquería d'en Fruytera».
Como es sabido, la iglesia de Santa Gertrudis se construyó encima de las tierras de
aquella antigua alquería y próxima a sa Fontassa, lo que hace pensar que esta fuente
había pertenecido también a la alquería. El obispo Manuel Abad y Lasierra la mencionó
en el decreto episcopal de creación de las parroquias de Eivissa y Formentera al
referirse a la de Santa Gertrudis:
«Al medio de la isla de Iviza (que era lo mas distante de las Ayudas de Parroquia
porhallarse estas, como diximos, en los extremos) corresponde a un sitio llamado
la Fontaza, por una fuente copiosa que nace en este territorio y baña mucha parte de él,
aunque sin otra utilidad que la proporcion ofrece para establecer allí una Parroquia y
facilitar su población y cultivo con la inmediata asistencia del Párroco y concurrencia
para los Actos de Religiosos: a este fin ha parecido conveniente establecer una
Parroquia en dicho sitio baxo la invocación de la Gloriosa Virgen Sta. Gertrudis […]».
A pesar de esta mención a sa Fontassa, la parroquia acabó tomando el nombre de la
«venda de Fruitera», de forma que hoy se conoce como Santa Gertrudis de Fruitera. Aun
así, la relación entre sa Fontassa y Fruitera es muy próxima porque es justamente esta
fuente el nacimiento de agua que da lugar al Canal de Fruitera.
Al poco de esta alusión, el ya aludido Plan de Mejoras, redactado hacia 1795,
asegura que el gobernador al cargo en 1763, el conde de Croix, mandó hacer obras en
sa Fontassa. Merece la pena releer el fragmento:
«La Fontassa, que podría regar el canal denominado can Flandes y Fruitera, si
estuviera limpia y en la disposición que la puso don Juan Calbet de orden del señor
conde de Croix en el año 1763, pues arrojaba un caño de dos quartas en quadro».
El conde de Croix juró su cargo de gobernador de Evissa y Formentera el 5 de enero
de 1762 y enseguida el llibre de regidoria correspondiente se refiere a mejoras y
«favorables proyectos». Entre ellos se acordó, el 22 de julio, encargar un plano al
ingeniero Joseph García. Se trata del plano de José García Martínez levantado en 1765,
de una exactitud notable y que sitúa multitud de pozos y fuentes de la isla. El rey, por real
cédula datada el 28 de febrero de 1765, autorizó hacer una contribución o reparto
específico para conducir agua de las fuentes del interior de la isla:
«conduzir dentro de la misma Isla las aguas de calidad que sean necesarias,
repartiéndolas en fuentes peregnes y formando [de]positos para recivirlas en los tiempos
oportunos con lo que se lograrán en los veranos con la frescura y frialdad que se
apetezen».
Más adelante, en 1766, se hizo un «arreglamento de las aguas de desienden de
la Fontasa», pero se refiere a turnos de agua a partir de la finca des Corralassos.
Es decir, que no hay duda que se hicieron estudios y obras relativas al
abastecimiento de aguas, pero este aspecto hace pensar que debía de tratarse de
creación o mejora de huertos impulsada por las autoridades públicas. De este modo, las
estructuras existentes en sa Fontassa no se pueden datar, sin más prueba y a no ser

cve: BOE-A-2022-14726
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 216