III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-14726)
Resolución de 4 de agosto de 2022, del Consejo Insular de Ibiza (Illes Balears), referente a la incoación del expediente de declaración como bien de interés cultural, con la categoría de lugar de interés etnológico, del sistema irrigado de sa Fontassa, Santa Gertrudis de Fruitera, en Santa Eulària des Riu.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 216

Jueves 8 de septiembre de 2022

Sec. III. Pág. 124647

1.

Sa Fontassa.

6.

Torrent de Fruitera.

11.

Pozo de gran diámetro.

2.

Acequia de la derecha.

7.

Acequia.

12.

Parcelas de secano.

3.

Acequia de la izquierda.

8.

Camino de sa Fontassa.

13.

Alberca (moderno).

4.

Alberca de acumulación.

9.

Puente de un ojo.

14.

Acequia.

5.

Huertos.

10. Muro que desvía el torrente. 15.

Depuradora obsoleta.

cve: BOE-A-2022-14726
Verificable en https://www.boe.es

Esta configuración de la acequia de la derecha, demasiado honda, en principio, para
regar los huertos adyacentes, hace pensar que los huertos de sa Fontassa no se
regaban de su agua sino que bajaba hacia un huerto situado más abajo dentro del canal
de Fruitera. Esto implicaría la existencia de un sistema de turnos aceptado por los
propietarios que formarían, así, una comunidad de regantes.
Es posible que existan escrituras de este sistema de repartición de aguas ya por
Orden del Ministerio de Obras Públicas de 10 de diciembre de 1941. En obediencia a la
Ley de aguas, se obligó a todos los regantes que tomaban agua de una sola fuente a
formar comunidad de regantes (BOE núm. 359/1941, de 25 de diciembre, p. 10.100).
Esta acequia de la derecha, de unos 55 cm de anchura, tiene un tramo subterráneo
situado detrás de la casa que se encuentra dentro del cercado del huerto, hoy en estado
ruinoso. La acequia, en la parte baja de la horma, no es claramente visible como sí lo es
a la parte superior.
La acequia de la izquierda baja hacia el SE al pie del margen que contiene la parcela
de secano inmediata superior. Lo hace dentro de una acequia honda (aprox. 0,90 m)
dividida en cinco secciones por medianeras transversales dotadas de un ojo en la parte
inferior. Al cabo de unos 23 m la acequia entregaba el agua a una alberca de
unos 3 × 4 m y una profundidad de 1,5 m aproximadamente. En sus paredes de piedra y
argamasa se sobrepone el margen de piedra seca que contiene la parcela superior.
La alberca tiene un ojo, situado a mayor altura que el agujero de entrada desde la
acequia, para regar y otro por el cual continúa la acequia en su descenso, más honda
que el nivel de los huertos y siempre al pie del margen que soporta la terraza superior.
La acequia no sobrepasa la cota de los huertos hasta más abajo, donde ya presenta
arestas para extraer el agua necesaria para regar.
La acequia llega a la pared alta que cierra el conjunto de huertos por el S. Hay una
puerta que permite acceder a la propiedad vecina, borde el cual se encuentra el partidor
que permite dejar entrar el agua dentro de una alberca de grandes dimensiones,
unos 12 × 6 m y buena profundidad (2 m aproximadamente). Esta alberca ya corresponde
a la propiedad vecina, como se ha dicho.
La pared de piedra, en este punto y al menos en su extremo O tiene unas aberturas
cuadrangulares bajas que debían de servir para ayudar a desaguar los huertos en caso
de lluvias importantes.
El espacio irrigable está formado por ocho parcelas de diferentes medidas,
dispuestas, empezando desde la fuente, cada una a una cota inferior que la siguiente.
La casa o caseta de huerto que se ha mencionado más arriba tenía cubierta de teja y
la componían al menos dos estancias. La parte de la fachada SE ha caído
completamente pero se conservan bien los muros NE, SO y NE. A su lado hay los restos
de corrales, muy derruidos.
En general, toda la factura de los muros, márgenes, acequias y alberca es muy
buena, como ya anotó J. J. Serra en su descripción, antes transcrita.
La siguiente fotografía aérea de julio de 1977 está centrada en los huertos de sa
Fontassa: anexo 1.
Esquema del sistema hidráulico de sa Fontassa (hecha sobre la fotografía aérea
de 1977), anexo 2.