III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-14726)
Resolución de 4 de agosto de 2022, del Consejo Insular de Ibiza (Illes Balears), referente a la incoación del expediente de declaración como bien de interés cultural, con la categoría de lugar de interés etnológico, del sistema irrigado de sa Fontassa, Santa Gertrudis de Fruitera, en Santa Eulària des Riu.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 8 de septiembre de 2022

Sec. III. Pág. 124646

La surgencia de agua se encuentra dentro del canal. El torrente discurre en el norte
de la fuente proveniente del NE, se desvía hacia el SO unos 100 m al N de la fuente y
continúa su descenso hacia el S al O del sistema hidráulico. Esta configuración es
artificial, es el fruto del trabajo de construcción del sistema. Desde la carretera de Santa
Gertrudis a Sant Mateu (Pmv-804-1) arranca un muro de piedra seca de gran anchura,
orientado NO-SE y de unos 160 m de longitud que mantiene el torrente –de hecho lo
desvía– a su izquierda (NE). Esta obra permitió crear cinco parcelas de tierra de secano
ocupando el cauce antiguo del torrente.
En medio de la parcela que hace cuatro contando desde el norte, se encuentra
excavado un pozo de grandes dimensiones que llega al nivel freático, visible en la
fotografía de 1977 (núm. 11 del esquema). No está claro si es visible en la fotografía
de 1956, de menor definición.
Llegado un punto, allá donde la cota no permitía mantenerlo más bajando hacia
el SE, el muro mencionado acaba y el torrente gira bruscamente al SO. Este trazado es
también artificial, el torrente es forzado a dirigirse hacia el viento mencionado y a bajar
por la vertiente O del canal, respetando así la fuente y sus huertos. Un muro de
contención y de cierre de los huertos lo acompaña en todo este trazado por su parte E.
Pocos metros después de su repentino giro al SO ya aludido, el torrente es
atravesado por un camino. Como la caja del torrente tiene cierta profundidad, se hizo
necesario construir un puente de un solo ojo para atravesarlo. Este camino discurre por
encima de una plataforma en forma de pared ancha y baja y, una vez atravesado el
puente, la pendiente del tramo de salida del canal hizo aconsejable empedrarlo. Parte de
este empedrado todavía se conserva.
Otro puente permite llegar a los huertos desde el mismo camino, salvo el torrente. Es
el puente de entrada a los huertos, rodeados de pared seca de buena altura que abre
una barrera que permitía cerrar el acceso que facilita el puente.
Cómo se ha dicho, todo el perímetro de los huertos está rodeado de pared de piedra
ligada con argamasa en la parte O y de piedra seca en la orilla E del canal. La parte con
mortero presenta acabado en hogback en algunos puntos, pero también acabado en
plano. El tramo S de esta pared coincide con el límite de la propiedad de sa Fontassa y
al menos a su lado SO presenta imbornales para facilitar la evacuación del agua en caso
de lluvias abundantes o persistentes.
En el interior de este cerramiento se encuentra la surgencia o sa Fontassa
propiamente dicha. Se sitúa a unos 50 m más abajo del primer puente mencionado. Por
encima de la fuente y dentro del perímetro rodado de pared de valla, encontramos dos
parcelas de secano de forma irregular y de una superficie aproximada de 1.700 m2.
Aproximadamente 1 m por debajo de la cota de estas parcelas de secano, separadas
por un margen de piedra ligada con argamasa a la derecha de la fuente y de piedra seca
a la izquierda se encuentran los huertos. El conjunto de huertos tiene forma de un
polígono alargado con eje NO-SE de una longitud aproximada de unos 150 m y de una
anchura en el eje NE-SO de unos 50 m. En total es una superficie irrigable de
unos 5.800 m2 (véase la fotografía aérea de 1977 y el esquema).
El agua brotaba, y brota todavía en caso de lluvias generosas (tenía agua en
diciembre de 2021), en el interior de una estructura subterránea rodeada de pared de
piedra seca y de planta aproximadamente circular a la cual se accede por un pasillo de
unos 0,60 m de anchura que se hace de unos 0'80 más arriba. La entrada a la parte
cubierta, es en forma de arco apuntado hecho de piedra ligada con mortero de cal.
El agua de la fuente era conducida por una acequia –ahora en parte obturada por un
derrumbe del margen inmediato al NE– que enseguida contaba con un partidor. Este
partidor permitía desviar el agua, bien hacia la acequia que discurre por la parte E de los
huertos, por debajo del margen que contiene la terraza de secano inmediata superior ya
mencionada, o bien hacia la acequia que atraviesa el canal hasta que llega al pie de la
pared de valla de los huertos y baja siempre a su pie por la parte O de los huertos y a
buena profundidad (unos 0,40 o 0,50 m por debajo del nivel de los huertos).

cve: BOE-A-2022-14726
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 216